Cuando hablamos de “comunicación” solemos referirnos a las palabras que decimos o que nos dicen, pero hay otro lenguaje, “el corporal”, el de los gestos, los movimientos, la entonación, etc. que es muy importante porque mediatiza el mensaje que estamos diciendo o escuchando.
Si pensamos en el cine mudo, cuánto transmitían los actores solo con sus movimientos y la expresión de sus caras, tanto que las palabras casi sobraban.
Podéis hacer un ejercicio de comprobación, se trata de poneros los cascos de música y observar a la gente en la calle o en la cola de cualquier comercio, solo mirando a la cara o a los movimientos os puede dar información de si están tranquilos, nerviosos, enfadados, contentos…sin oír sus palabras.
Índice

Ana Mª Montilla Fernández psicóloga en Mislata (Valencia) especialista en Psicología Clínica y Educativa
También podéis quitarle el sonido a la tele y observar una película o alguna tertulia, al principio parece un lío pero pronto distinguiréis quién discute más acalorado, quien se muestra sereno, quién se siente atacado, quién está argumentando con más énfasis, etc.
En función de lo que vemos, tendemos a fijarnos más en unas personas que en otras, y algunas nos caerán bien y otras nos resultaran antipáticas sin haber oído palabra ni haber hablado con ellas.
Cada persona tiene una cara con unos rasgos que vienen genéticamente determinados.
Pero, hay investigadores que mantienen la hipótesis de que cada uno tiene la cara, la expresión y el cuerpo que él mismo se ha ido labrando.
Los rasgos genéticos se pueden endurecer o suavizar según la vida que llevemos. La forma en que sonreímos o nos movemos es aprendida, así como la postura y la forma de gesticular.
Las personas, sin darnos cuenta, aprendemos a demostrar o a ocultar los sentimientos y las emociones según las circunstancias o las personas a las que tengamos delante.
Comunicación no verbal kinesica
La cultura de cada pueblo también favorece unas u otras expresiones. Es decir, se fomenta más extroversión o más introversión, más sonrisas o más seriedad, más proximidad o más frialdad… Por ejemplo, lo que es tolerable para una persona hispana, no lo es para una de habla inglesa. El medio y la cultura, va a apoyar unas u otras claves no-verbales.
Hay expresiones o gestos que se consideran de buena o mala educación, también hay gestos típicos de la idiosincrasia personal y también hay otros que son típicos de las normas del grupo, como por ejemplo, cómo presentarse antes desconocidos, cómo sentarse según el lugar, etc.
Comunicación no verbal gestos
Que no hablemos no significa que no comuniquemos
Las parejas se suelen quejar de que el otro «no habla» y lo es en la medida en que uno de los dos echa en falta que el otro exprese un sin número de cosas. Pero lo es también porque al no hablar, de algún modo está comunicando enfado, distracción, desconexión, desinterés.
La interpretación que se haga del no hablar aumenta la irritación del posible interlocutor, porque habitualmente no sólo «no habla, sino que no escucha», o no presta la menor atención.
Este tipo de quejas es frecuente en nuestra consulta al manifestar frustración ante el comportamiento y la comunicación no verbal de la pareja.
Cuando nos relacionamos con los demás, y también con nuestra pareja, el aspecto no verbal es tan importante como el verbal, o inclusomás, ya que del contenido no verbal depende la interpretación que se haga y la credibilidad de lo que se dice.
Veamos un ejemplo: «Sí, me parece bien», dicho con aspecto serio, sin mirar, tono perezoso, pone de manifiesto que el acuerdo no es convincente.
La misma frase, pero dicha de forma sonriente, mirando al otro y de forma resuelta, manifiesta que la conformidad es más real. © Igor Mojzes / Fotolia – Portada © pashyksv / Fotolia

Conductas no verbales
Las conductas no verbales son muchas (gesto, postura, expresión facial, actitud, mirada, etc.), pero hay algunas que destacan por mayor impacto en la comunicación y en su influencia en el mensaje.
El contacto ocular
- Puede manifestar atención, afecto, recelo, vergüenza, etc.
- Está muy relacionado con el agrado o el gustar hacia la otra persona..
- Es una contraseña sutil del lenguaje no hablado.
- Molesta mucho cuando no existe en la persona que nos habla, es decir, la persona que nos habla no nos mira a la cara.
- Es una condición importantísima para iniciar el diálogo de forma igualitaria.
- Es un indicador ausente cuando la pareja está en conflicto.
La expresión facial
- Es importante que haya una coherencia entre lo que se dice y lo que dice nuestra cara.
- Si existe disonancia, es decir, las palabras dicen una cosa y la expresión de la cara dice otra, crea malos entendidos, incredulidad e interferencias en el mensaje que se quiera decir.
El tono y el timbre
- El tono y el timbre de voz manifiestan la expresión emocional.
- Pueden ayudar al entendimiento mutuo.
- También puede irritar, aburrir o sorprender, aun cuando el contenido, es decir, lo que se diga, no sea en sí irritante, aburrido ni sorprendente.
La gesticulación
- La gesticulación, movimiento de manos o de cuerpo, no debería ser ni agresiva ni parada.
- Alguien que gesticula en exceso puede resultar mareante.
- Si no gesticula nada, lo hace resultar soso y monótono.
La postura
- La postura del cuerpo nos puede indicar relajación, tensión, timidez, inseguridad, deseos de aproximarse, deseos de huir, etc.
Cada uno tiene un estilo propio de relacionarse con los demás. Podemos decir de una persona que es «alegre», «confiada», «amistosa», «mandona», «distante», «divertida», «tranquilizadora», «sumisa», «apacible», etc.
En cada una de estas personas, podríamos observar los distintos indicadores no verbales: la mirada, el gesto, la postura, la voz, el movimiento del cuerpo, la expresión de la cara, etc.
Comunicación en pareja, psicología
Si deseáis mejorar la comunicación no verbal podéis:
- Conocer y evaluar vuestro estilo de comunicación y vuestro comportamiento no verbal.
- Conocer y analizar el estilo y el comportamiento no verbal de vuestra pareja.
- Saber lo que a vuestra pareja le agrada y lo que le desagrada.
- Saber lo que al otro le agrada y lo que le desagrada de vuestro comportamiento no verbal.
- Intentar analizar vuestro estilo de comunicación para identificar las claves negativas o que pueden distorsionar.
Aunque lo hemos asumido como parte de nosotros mismos, si queremos, podemos cambiar algunas de las formas propias que puedan influir negativamente en la comunicación.
Todos podemos modular nuestra postura, nuestro tono de voz, nuestra forma de mirar. No se trata de simular ni engañar. Por el contrario, se trata de ser espontáneos, pero evitando aquellos aspectos que crean desagrado, incomunicación o alejamiento.
Lo puedes poner en práctica
Primero hay que analizar el contacto ocular. Se debe mirar a la otra persona, sobre todo si el mensaje es importante.
No es lo mismo decir, desde la cocina: «La cena ya está lista», que no requiere un contacto visual que intentar hablar de algo importante para ambos. Por ejemplo: «hablar de nuestra actitud anoche cuando peleamos».
Comunicación en pareja frases y conductas
Ejemplo de ejercicio
1) Listado de lo que nos desagrada.
Creo que a él/ella le desagrada
- Que gesticule mucho.
- Como cruzo los brazos cuando voy a discutir.
- Mi tono de voz.
- Que me siente lejos de él cuando nos sentamos en el sofá o vemos la televisión.
- Mi tono burlón cuando le pregunto si ha hecho un recado.
A mí me desagrada
- La forma en que me mira cuando se enfada.
- Que no reaccione de ninguna forma cuando le digo algo.
- Que mire la tele mientras habla conmigo.
- Que frunza la frente ante cualquier pregunta que le hago.
- Que se ponga a bostezar mientras le hablo.
2) Listado de aquello que nos agrada:
A él,/ella le agrada
- Me dice que le gusta mi forma de reír.
- Los gestos que hago con mi boca.
- Cuando estamos en la cama que tengo una postura relajada y cercana.
- Mi cara de sorpresa.
- Cuando me descubre mirándolo en silencio.
A mí me agrada
- Su sonrisa.
- Que me abrace cuando estoy preocupada.
- La forma como me acaricia el pelo.
- Que me escuche poniendo gesto atento. © Fotografía Monkey Business / Fotolia

3) Intercambio de listas.
De este modo se puede descubrir que hacíais cosas que siempre han molestado a tu pareja y lo ignorabas. Lo mismo al contrario, pero también descubrir aspectos que al otro le agradan.
4) Hablar de los motivos por los que han incluido cada uno de los aspectos en la lista.
Por ejemplo: “me enfado cuando haces tal gesto porque creo que te aburres o que no estás a gusto conmigo.
Por el contrario, en el caso de lo que nos agrada: “Me siento querida, me transmites confianza, me diviertes”.
5) Modificar aquello que más le desagrade a la pareja.
Se trata de Intentar estar pendientes y modificar los gestos que realizas y que resultan desagradables para su pareja. Funciona mejor si lo hace cada miembro de la pareja.
6) Aumentar los comportamientos o aspectos agradables.
Intentar realizar más veces los gestos que sí le gustan a su pareja.
7) Controlar las expresiones que manifiestan violencia
Muy exageradas o humillantes para la otra persona. Sobre todo si son la reacción a un problema sin mucha importancia.
8) Hay que procurar no ser excesivamente quisquillosos.
Muchos de los gestos son automáticos y pueden resultar poco controlables. Además, la mayoría de las veces estos gestos no significan para uno mismo lo que el otro cree entender, o al menos en el grado que él prejuzga. Se recomienda hablar sobre este tema y aclarar malentendidos para intentar cambiar lo que resulte verdaderamente perjudicial a su relación.
Otras publicaciones
Para ver todas las publicaciones dirígete al BLOG y a la portada de Mujer y Salud