Beneficios de la fisioterapia para el suelo pélvico
En qué consiste la rehabilitación del suelo pélvico
La rehabilitación del suelo pélvico es una rama de la fisioterapia cuyo objetivo es fortalecer los músculos del suelo perineal. A menudo se pasa por alto como una zona íntima y oculta (se encuentra en la parte inferior de la pelvis, entre el pubis y el coxis), el suelo pélvico es en realidad una estructura de soporte muy importante, formada por ligamentos, músculos y fascia.
Índice

Las funciones que realiza el suelo pélvico son, entre otras, las siguientes:
- actividades de micción y defecación
- actividades sexuales y reproductivas
- soporte de los órganos internos
Dada su importancia, es fundamental cuidarla y mantenerla tonificada. Descubramos juntos en qué consiste la rehabilitación del suelo pélvico y los beneficios que aporta.
Cómo funciona La rehabilitación del suelo pélvico
Consiste en un conjunto de técnicas mínimamente invasivas realizadas por profesionales de fisioterapia en rehabilitación del suelo pélvico para mejorar el tono y la elasticidad de los músculos de la zona perianal. Si la disfunción ya está presente, la rehabilitación ayuda a reducir o resolver los síntomas relacionados. El primer objetivo de un programa de rehabilitación del suelo pélvico es dar a conocer este músculo, su importancia y su función. En efecto, antes de entrenarla, es imprescindible empezar a sentir los músculos de esta región anatómica desconocida para la mayoría. El segundo momento clave es el entrenamiento, que conduce al fortalecimiento y al uso correcto de los músculos. Existen tres técnicas fundamentales utilizadas en la rehabilitación del suelo pélvico:
Kinesioterapia: serie de ejercicios de contracción y relajación de la musculatura del suelo pélvico, proporcionando un fortalecimiento y control voluntario de todo el sistema de soporte
Biofeedback: los mismos ejercicios de contracción y relajación muscular se realizan con instrumentos que transforman las contracciones en señales visuales y sonoras, para que el paciente pueda percibirlas y reproducirlas voluntariamente
Electroestimulación funcional (FET): indicada en pacientes que no pueden contraer voluntaria y adecuadamente los músculos del suelo pélvico. Por lo tanto, los músculos se estimulan de forma pasiva mediante instrumentos especiales.
También existen normas de comportamiento, es decir, hábitos diarios que pueden contribuir al buen o mal funcionamiento del suelo pélvico. La tarea del fisioterapeuta es establecer un programa de rehabilitación personalizado que tenga en cuenta las normas de comportamiento y que implique el uso combinado de tratamiento de cinesiterapia con biorretroalimentación y/o electroestimulación. Por lo general, la rehabilitación del suelo pélvico se lleva a cabo mediante una serie de sesiones breves (de unos 30/45 minutos) dos veces por semana. A continuación, se guía al paciente en la realización de ejercicios físicos específicos que puede llevar a cabo de forma independiente en casa.
Los beneficios de la rehabilitación del suelo pélvico
La rehabilitación del suelo pélvico siempre es útil para prevenir y mejorar el funcionamiento del suelo perianal. En particular, es esencial en el tratamiento de:
Incontinencia urinaria (una condición que afecta a cerca del 30% de las mujeres)
Incontinencia fecal
Prolapso de vejiga, útero y recto (la rehabilitación reduce el riesgo de tener que recurrir a la cirugía reparadora)
Dolor y disfunción sexual (una correcta percepción del suelo pélvico mejora la actividad sexual)
La gimnasia perianal está especialmente indicada para las mujeres embarazadas, ya que las prepara para el parto y la posterior recuperación de las zonas afectadas, y para las mujeres menopáusicas, para reducir la incontinencia, el prolapso y los dolores pélvicos y lumbares crónicos.
Después del parto o durante la menopausia es importante para realizar tratamientos de rehabilitación del suelo pélvico.
El suelo pélvico o periné es un órgano extremadamente importante para el soporte y la suspensión de las vísceras pélvicas “como el útero, la vejiga, el recto-ano», para la continencia urinaria y anal, el parto y la función sexual.
Las disfunciones relacionadas con este órgano son cada vez más frecuentes, ya que muy a menudo están causadas por situaciones fisiológicas como el parto y la menopausia, la cirugía y el estilo de vida y el comportamiento.
Estas situaciones pueden provocar una disminución de la capacidad de los músculos y ligamentos para sostener y apoyar los órganos y asegurar una adecuada capacidad funcional del suelo pélvico.

En este sentido, es útil llevar a cabo la rehabilitación del suelo perineal, un tratamiento dedicado no sólo a las disfunciones urológicas y ginecológicas, sino también a su prevención; una técnica conservadora específica, es decir, no un método quirúrgico y/o farmacológico.
Rehabilitación con técnicas manuales o ejercicios de Kegel son ejercicios corporales libres de contracción y relajación de la musculatura pélvica, útiles para fortalecer el suelo pélvico estático y dinámico y, por tanto, también la continencia urinaria.
Biorretroalimentación es el uso de sondas vaginales que estimulan el tono muscular pélvico como anteriormente te habíamos explicado más detalladamente.
Y la estimulación eléctrica funcional es la que activa las contracciones de los músculos mejorando la suspensión de los órganos pélvicos y la uretra, disminuyendo el riesgo de incontinencia, mejorando muy notablemente.
Esto está dirigido a todas las personas con disfunciones del suelo pélvico como incontinencia, urinaria y fecal, retención urinaria y fecal, prolapso de los órganos pélvicos, síndrome de dolor, pélvico crónico, vaginismo, vulvodinia (Lesiones o irritaciones de los todos los nervios que rodean la vulva con causas desconocidas aunque puede ser provocadas por infecciones vaginales anteriores ) y dispareunia, mujeres embarazadas o que hayan dado a luz recientemente, mujeres menopáusicas, personas con problemas pélvicos postquirúrgicos, aquellos con dolor lumbar y pélvico no necesariamente relacionado con una disfunción diagnosticada.