Bebés de 0 a 15 meses y niños pequeños
Cuando tienes un bebé tras el parto te cambia la vida, tus prioridades, objetivos y todo pierde importancia frente a la llegada de un recién nacido. Porque quieres lo mejor para él y necesitas mucha información y tiempo para su cuidado, desarrollo y crecimiento. Para que crezca sano y feliz.
En esta página y todos los artículos de nuestros colaboradores, principalmente pediatras, trataremos de darte los mejores consejos y recomendaciones en base a su experiencia y conocimientos en temas tan importantes como la alimentación del bebé, el crecimiento, el descanso y bienestar. Así como enfermedades comunes, enfermedades infecciosas e incluso de enfermedades raras en niños ya que en estos casos suele ser muy importante detectarlas tempranamente.
Con todo ello tendrás algunas guías y recomendaciones que te ayudarán a saber cómo actuar en ciertos momentos en las diferentes etapas de su vida. Ten en cuenta siempre que nuestros consejos y recomendaciones nunca sustituyen a los que pueda realizarte tu pediatra y/o médico. Es muy importante también que siempre acudas a profesionales y tengas únicamente como referencias sitios web especializados donde escriban y publiquen sus contenidos doctores y otros especialistas cualificados.
Nuestros colaboradores nos ofrecen sus mejores consejos sobre salud para nuestra vida y familia, haciéndolo en esta sección más concretamente sobre la salud de nuestros hijos. Algunos de los que participan en esta sección son:
Doctor Manuel Antonio Fernández Fernández, licenciado en medicina, especialista en pediatría. Subespecialidad en Neurología Pediátrica. Pediatra en Sevilla
Doctor Fernando García-Sala Viguer pediatra en Valencia con amplia experiencia en problemas de alimentación. CLINICA PEDIATRICA GARCIA-SALA.
Bebés recién nacidos
En esta etapa todo es nuevo para ellos pero para ti también, especialmente si se trata del primer hijo. Cuando hablamos de padres primerizos suele aumentar más el deseo de querer saberlo todo y de acaparar mucha información para su cuidado y bienestar. Esta necesidad de información suele iniciarse desde los primeros sintomas de embarazo.
Te preocupas cuando llora, quieres saber si es hambre, sueño, gases, ¿tendrá frío o calor? En algunos de nuestros artículos te iremos explicando razones por las que lloran los bebés y cómo puedes calmarlos.
Aconsejándote desde los preparativos previos a su llegada como todo lo necesario para los cuidados de tu pequeño recién nacido en sus primeros meses de vida.
Al principio es normal que estemos asustados porque una vida tan pequeñita es muy frágil y requiere de cuidados especiales. También llega el momento de darle el pecho al bebé recién nacido, un momento especial entre la mamá y el bebé. En esta sección iremos publicando artículos sobre la lactancia materna, qué posturas son las más adecuadas, hasta qué edad suele ser coveniente darle el pecho y todo lo relacionado con la lactancia.
A partir de la primera semana los bebés son capaces de reconocer a su madre y su olor, y en su primer mes de vida pasarán la mayor parte del día durmiendo, con cambios rápidos de humor.
Bebes de 2, 3 y 4 meses:
Bebés de 2 meses
En su segundo mes verás que ya responde a tu voz, tratando de abrir y cerrar su boca además de mover su cuerpo para expresarse. Es increíble ver los progresos que realiza en tan poco tiempo. Más allá del aspecto físico y de aumentar su tamaño su desarrollo psicofísico hace que cada día sea mucho más hábil aunque todavía no sea capaz de controlar sus movimientos, el bebé mueve sus manos y pies. Además pueden mantener la cabeza erguida por más tiempo y empiezan a percibir algunos ruidos y emiten sus primeros sonidos.
Aunque sus llantos sigan y en ocasiones sean más fuertes debido a los cólicos, llega uno de los momentos más esperados por los padres, las sonrisas. Las primeras sonrisas suelen ser los momentos más gratificantes y suelen producirse cuando los padres les hablan y los bebés intentan demostrar que les gusta.
Bebés de 3 meses
En su tercer mes de vida tu bebé está precioso, todos los pequeños inconvenientes de las primeras semanas estarán superados, sus sentidos habrán evolucionado mucho, y observarás cambios muy importantes en sus habilidades físicas, te reconocerá con la mirada, podrás interactuar muchísimo más con él y tendrás sus primeras sonrisas y gorjeos simplemente por acercarte a su cuna.
Su oído madura, empieza a reaccionar a los ruidos abriendo los ojos, frunciendo la frente e incluso hasta parando de mamar. Te contestará con sus primeros sonidos cuando le hablas. Su visión también avanza y ya ve el mundo en colores. Verás que su cabeza se mantiene erguida cuando lo coges en brazos y que sus manos ya se han abierto, también que juega con ellas.
Bebés de 4 meses
Con 4 meses la capacidad visual ya se ha desarrollado pudiendo fijar su mirada en cualquier objeto que tenga delante. Entre los 4 y 6 meses la visión del color de los bebés se desarrolla. Reconociendo objetos y buscándolos con la mirada.
Empieza a descubrir sus manos, ha moverlas y utilizarlas. Es cuando intentará cogerlo todo y llevárselo a la boca. Entoces es conveniente que le des juguetes que pueda tocar y agarrar para de este modo ayudarle a su desarrollo. Su coordinación entre la vista y el tacto aún no es la mejor. Suelen comenzar a darse la vuelta y a preferir estar sentados porque así pueden ver mejor todo lo que hay alrededor. Ejercen un mayor control sobre su cabeza estando en una posición más erecta.
Empiezan a desarrollar su sociabilidad y ya no quiere estar solo. Emite sonidos, algunas sílabas y balbuceos. Tratando de desarrollar su comunicación con las personas con gritos y sonidos. También está más atento con su cabeza a ruidos y sonidos extraños.
Diferencia los sonidos y las voces de sus padres. A su madre la buscará ya girando la cabeza y los ojos al oir su voz. Observa las caras y sonríe al ver personas que le son familiares. Las risas ya son más constantes pudiendo llegar a las carcajadas. También se empieza a desarrollar su timidez con personas que no les son familiares.
La alimentacion, el sueño y los primeros pasos.
Cuando los bebés tienen 4 meses el mejor alimento es la leche materna, también pueden tomar leche de fórmula con unos 4 biberones diarios. La leche materna o artificial es la única alimentación necesaria para ellos en esta etapa, siendo desaconsejable la introducción de alimentación complementaria, ya que aún es pronto para su incorporación en la alimentacion del bebe
Durante la noche pueden dormir de 8 a 10 horas, realizando de 3 a 4 siestas diarias. Este es un momento fundamental para ellos en su desarrollo ya que se dan cuenta de que tienen todo un mundo por descubrir. Los padres también queremos que den sus primeros pasos y comiencen a caminar. Un temor recurrente en todos los padres es que otros niños de su edad comiencen a caminar y los nuestros aún no. Existen técnicas para favorecer los primeros pasos del bebé y que aprendan a caminar.
Bebes de 5, 6 y 7 meses:
Bebés de 5 meses
Aumentan considerablemente su movilidad, tienen un mayor control sobre su cabeza y son capaces de permanecer sentados pero todavía no se sostienen del todo. Ya son capaces de coger cosas pequeñas porque tienen un mayor control sobre sus manos, llevándose muchas cosas a la boca para probarlo todo. Tratar de chupar y lamer todo lo que queda a su alcance.
Aunque puede seguir alimentándose con leche, ya llega la hora de introducir en su dieta alimentación complementaria con papillas. Estas suelen ser una buena aportación debido a su alto contenido en vitaminas, minerales, proteínas e hidratos de carbono.
Ya reconocen quién está con ellos y gritan para llamar la atención. Les encanta que los mimen y los cojan en brazos. Sujetarlo en el aire puede ser un buen ejercicio de estimulación para que vaya moviendo brazos y piernas. Su comportamiento va cambiando, sonriendo ante familiares pero mostrándose más serios y miedosos frente a personas que no conocen.
A los 6 meses de vida
Con 6 meses de vida tu pequeño va consiguiendo algunos movimientos que le conceden mayor libertad, ya es más estable y capaz de decidir qué es lo que quiere coger y agarrarlo por si mismo, eligiendo qué juguetes son sus favoritos. Girará la cabeza con gran facilidad para buscar un objeto o una persona. Su visión ya es como la de un adulto y puede que balbucee.
También reaccionará de forma diferente frente a personas conocidas o extrañas, y estirará los brazos para pedir que su mamá lo agarre entre sus brazos. Además podrá sujetar objetos como el biberón con sus propias manos.
Puede que ya le salgan los primeros dientes de leche provocándole dolores. También se le puede ir introduciendo distintos alimentos en lo que serán sus primeras papillas principalmente de cereales y frutas. Es conveniente ir incorporando alimentos progresivamente dejando unos días entre cada nuevo para de este modo darnos cuenta de reacciones alérgicas que puedan surgir.
Con 7 meses
A los 7 meses de vida tu bebé la movibilidad corporal de tu pequeño cada vez es mayor, ya puede estar sentado durante un tiempo aunque se tenga que apoyar de las manos para mantenerse en equilibrio, comenzando ya a querer moverse y arrastrarse por el suelo. También le gustará intentar mantenerse de pie sobre el regazo de los padres, para lo que necesitarán de ayuda por vuestra parte.
Empieza su desarrollo verbal, a decir sus primeros monosílabos y a comprender la negación, así como gestos como reirse y reconomientos cuando hace algo bien. En ambientes donde sus padres tengan buenas relaciones de pareja y una buena comunicación con él se potenciará este aprendizaje. Tratará de imitar la forma de hablar de los padres y puede que también reconozca su nombre cuando se le llama.
Es cuando ya puede coger objetos con las manos, mirándolos y observándolos con curiosidad. Le llaman la atención los sonidos y ruidos de los juguetes. Su visión y audición están interrelacionadas. En cuanto a su alimentación ya se le puede ir incorporando algo de carne.
Bebes de 8, 9 y 10 meses
A los 8 meses
Tu pequeño tiene más equilibrio y su postura cada día es más erguida, ya no necesita ayuda para quedarse sentado durante más tiempo e incluso levantarse el solo estando tumbado, pudiendo girar su cuerpo y rodar hacia la izquierda y derecha. Es capaz de arrastrarse por el suelo para llegar a las cosas que quiere. Le gusta morder las cosas que continua llevándose a la boca, por lo que hay que extremar la precaución con cosas pequeñas y peligrosas que puedan quedar a su alcance.
Utilizará su llanto para atraer vuestra atención, por ejemplo cuando os alejeis. En esta etapa es ideal hablarles mucho y prestarles especial atención para tratar de desarrollar el habla con ellos, pues ya balbucean sus primeras palabras. Todo llama su atención. Se divertirá desde la trona o la cuna tirando todos los objetos. En cuanto a su alimentación ya se le podrá ir ofreciendo mayor variedad de comida, observando su interés y su gusto.
Tu pequeño con 9 meses
Gateará y ya será capaz de sostenerse de pie con un poco de tu ayuda, aunque todavía no podrá andar. Comenzará a realizar movimientos como si estuviese dando sus primeros pasos. Su postura y movimientos son más equilibrados. Ya va teniendo más fuerza en las manos, piernas y brazos. Quiere conocer todo lo que le rodea por ello tienes que estar muy pendiente de él.
Dice sus primeras sílabas como papá y mamá, tanto tiempo esperadas por vosotros. Se vuelve más activo con las personas que lo rodean, siendo más sociable pero apegándose más a su madre, quien cuidará más que nadie por su bienestar
En cuanto a la alimentación del bebé, ya se le pueden dar los primeros arroces y pastas, para así ir comiendo sus primeros sólidos y no solo papillas. Se debería ir combinando alimentos para variar los sabores y las texturas. También se le pueden dar a probar algunas legumbres y arroz, así como pequeños trozos de fruta con los que no se pueda atragantar.
Bebé de 10 meses
Va adquiriendo mayor seguridad y fuerza en las piernas, ya gatea libremente por toda la casa y en la cuna se pone de pie el solo, por lo que su autonomía es mayor. Algunos de ellos con apenas 10 meses de vida ya empiezan a caminar. Se despierta su curiosidad queriendo tocarlo y abrirlo todo.
Aún no habla pero ya puede imitar muchos sonidos que escucha, comprendiendo ya muchas palabras y aprendiendo a expresarse para demostrar lo que quiere, ayudándose también de sus dedos para señalar e indicarnos. También intenta interactuar con las personas a su alrededor. Comprende cuando se le dice que no, aunque se olvidan fácilmente de estas negativas. Además empiezan a expresar con mayor facilidad sus sentimientos.
Su comida sigue siendo triturada o desmenuzada pero ya puede comenzar a masticar cosas blandas, también se le puede introducir pescado y algunas legumbres tiernas. Poco a poco irá comiendo más alimentos sólidos, siendo muy importante incorporar solo un nuevo alimento para asegurarnos que no sea alérgico a ninguno de ellos.
Bebés de 11 meses
Con 11 meses los bebés son más autónomos, capaces de dar sus primeros pasos aunque todavía no se sienten totalmente seguros, por lo que para ponerse de pie tratarán de agarrarse de algo o contar con la ayuda de alguien, aunque sea una ayuda de una sola mano. Su movilidad ya está en pleno desarrollo y ya puede levantarse y agacharse por sus propios medios.
Con sus manos tu bebé ya es capaz de sujetar cosas con una sola mano, lanzarlas, dibujar algunos garabatos e incluso comer con su propia cuchara.
Son capaces de seguir conversaciones y decir sus primeras palabras, se sentirá bien con nuestra sonrisa. Querrán besarte porque ya saben hacerlo. Lo que no hay que pedirles es que besen a extraños. Les encantan las reuniones sociales siempre que algún conocido los tenga en brazos. Es coveniente dejarlo con algún familiar de vez en cuando para que se vaya acostumbrando a estar con otras personas más allá de sus padres.
Están desarrollando su carácter por lo que al contradecirles algo pueden reaccionar enfadándose. Quieren estar con otros bebés pero aún no saben compartir por lo que suelen ser muy posesivos. Para que gane confianza en si mismo es importante ir reconociendo todo lo que va realizando bien. También hablarle con entusiamos sobre las actividades, y tratar de estimularlo con juguetes educativos.
En cuanto a la alimentación de los bebés de 11 meses, ya se les van incorporando legumbres mezcladas con las verduras, las cuales se pueden preparar también en forma de purés.
Bebe de 12 meses
A los 12 meses tu bebé ya estará caminando o le faltará poco. Puede que camine con los brazos abiertos para intentar conseguir un mejor equilibrio. Es coveniente que estemos atentos para evitar que caiga y coja miedo. Poco a poco irá dando sus primeros pasitos más firmes cada día, mejorando mucho su coordinación en los meses siguientes.
Aún depende mucho de sus padres para sentirse seguro pero poco a poco irá ganando autonomía y confianza en sí mismo. Ya no les gusta estar solos, ni jugar solos.
Su capacidad para hablar es limitada pero cada día comprende mejor. Notándose una gran evolución conforme van pasando los meses, comunicándose con más facilidad cada día. Durante esta etapa irá forjando su carácter, reaccionando cuando no quiere algo o hay alguna cosa que le molesta.
Bebés de 18 meses
Con 18, tu pequeño bebé ya camina de forma bastante más segura, con un mejor equilibrio. Necesitando tu hijo ayuda para subir y bajar escaleras, habilidad que poco a poco irá consiguiendo en los siguientes meses. Tienden a ser cada vez más independientes por lo que habrá que extremar la precaución con ellos tanto en casa como fuera de ella.
Tendrá mucha alegría al ver a sus familiares. Le encantará salir y jugar. Puede que ya tenga los primeros dientes molares y que poco a poco le vayan saliendo los caninos por lo que tal vez tenga molestias y esté más irritable en ciertas ocasiones. Conforme vaya creciendo habrá que tener más en cuenta su salud bucodental. Demuestra lo que quiere y lo que no, a la hora de comer y en sus actividades.
En cuanto a su alimentación ya puede comer casi todos los grupos de alimentos y debe de tener una dieta variada, con un buen aporte de lácteos.
Su lenguaje va mejorando, siendo capaces ya de decir algunas palabras sueltas. Es muy importante pronunciarle las palabras correctamente para que las aprendan de una forma adecuada. Su vocabulario irá aumentando cada semana. Cada día aprenden cosas nuevas. Entienden lo que se les pide se se realiza mediante órdenes sencillas.
De 19 a 36 meses
Tu hijo irá desarrollando su personalidad propia y a relacionarse conforme a sus gustos. Es la época en la que pueden aparecer transtornos de sueños y rabietas.
El aprendizaje del habla es lento pero con un aumento constante, realizándose grandes avances en poco años de vida. Su padres, familiares y demás personas somos un factor clave en su aprendizaje, deberemos de estar continuamente corrigiéndoles, conversando con ellos y estimulándoles a conversar.
En cuanto a su alimentación con la incorporación de la alimentación sólida entramos en una fase más complicada. Cada uno requiere de una alimentación y es posible que algunos niños necesiten una mayor cantidad para estar saciados y otros menos. En esta fase nos abordarán las dudas de si estamos alimentándolos correctamente, para que su crecimiento no se vea mermado. Puede también que aparezcan alergias
Niños de 3, 4 y 5 años, preescolares
Esta es una etapa muy importante en el crecimiento de tu hijo. La educación del niño/a jugará un papel fundamental en el desarrollo de su futuro, aprenderá a leer para lo que deberemos de ayudarle reforzando en casa todo lo que haga en su primer centro de enseñanza, que suele ser la guardería. Se les suele llevar con esta edad pero por motivos laborales o por querer iniciar su aprendizaje y relación con otros pequeños cada día es más frecuente que se les lleve antes. Irá forjando sus primeras amistades, relacionándose con otros niños más allá de su entorno habitual y familiar.
A tu hijo puede costarle al principio pero poco a poco el niño irá disfrutando y queriendo jugar a juegos y aprender con otros niños, a través de juegos educativos para niños y otros juegos tradicionales. A nosotros también nos costará dejar a los pequeños allí al principio, hasta que veamos que se quedan más contentos. En cuanto al sueño es posible que tengan algunas pesadillas.
Próximamente publicaremos artículos y crearemos nuevas secciones sobre hijos mayores en edades escolares, preadolescentes y adolescentes en estas nuevas secciones y artículos abordaremos los diferentes temas que nos preocupan en estas edades principalmente sobre alimentación, crecimiento, deporte escolar y educación. Realizándoos también alguna recomendación sobre juegos educativos que puedan estimular su desarrollo y sus capacidades.
Próximamente trataremos artículos sobre sus relaciones sociales, de amistad e incluso de pareja. Con nuestros especialistas en terapia de pareja y en sexología, abordaremos cómo van descubriendo su sexualidad y cómo tienen sus primeras relaciones.
Además publicaremos diferentes artículos sobre salud en general y en estas edades en particular, publicando también sobre la diferentes enfermedades que pueden afectarles, incluidas las enfermedades respiratorias y otras más graves como los diferentes tipos de cáncer infantil.