Enfermedades mentales, problemas y salud mental
La mente humana
El conjunto de capacidades intelectuales de una persona podríamos decir que es la mente. Pensamientos, percepciones, propósitos, voluntades, memoria y conciencia. La parte de toda persona donde se desarrollan todos estos procesos y muchísimos más.
Ejerce una gran influencia sobre todos nuestros actos, teniendo un gran poder que a día de hoy todavía desconocemos. Algunos filósofos han afirmado que “Tu mente te lleva a donde tu cuerpo no alcanza”
Doctor Mario Alonso Puig. Médico, especialista en cirugía general y del aparato digestivo. Imparte conferencias y cursos sobre liderazgo, comunicación, creatividad y gestión del estrés, a nivel nacional e internacional para múltiples universidades, empresas e instituciones.
Doctora Clara Pons Aliaga, médico y terapeuta de parejas en Barcelona. También coach certificada por ICF y Practitioner de PNL (programación neurolingüistica)
Dra. María Robles Martínez psiquiatra en Barcelona. Especialista en adicciones, patología dual, trastornos de ansiedad y depresión
Doctora Alba Sierra Marcos neuróloga en Barcelona. Jefa del Servicio de Neurología y Neurofisiología Clínica en Hospital CIMA Sanitas, Hospital del Pilar e IMECBA.
Dr. David López Gómez. Psicoterapeuta y psiquiatra en Madrid. Especialista en el tratamiento de ansiedad, ataques de pánico, insomnio, depresión, TDAH, adicciones y trastornos de la conducta alimentaria.
Esmeralda Salinas Rodríguez psicóloga en Las Rozas (Madrid) especializada en ayudar a mujeres de todas las edades a liberarse de la ansiedad y la tristeza
Doctor Oriol Lugo Real, psicólogo en Barcelona – OWL Institute. Recientemente doctor en Psicología.
Elena Cayuela psicóloga en Murcia y Archena. Especializada en ansiedad, depresión y trastorno bipolar
Equilibrio y estado mental
Podríamos decir que es el estado de equilibrio de cualquier persona en su entorno que le garantice su participación intelectual y laboral, así como para relacionarse con el fin de alcanzar un buen bienestar, una buena calidad de vida y su salud natural.
Salud emocional, ¿Qué es y cómo nos afecta?
La salud emocional es una parte vital de nuestra salud, está relacionada con el manejo adecuado de nuestras emociones, para que podamos sentirnos bien y tener una mejor actitud ante la vida.
Manejo adecuado, no significa control ni represión de nuestras emociones. Emociones que podríamos clasificar como positivas como la alegría, la esperanza, el amor, la serenidad, la gratitud, el interés, la inspiración o el orgullo. O emociones negativas como el miedo, el odio, la ira, la culpa, la frustración, la decepción, la envidia, los celos, el enojo o la incomodidad)
Psicología y mente – Salud psicológica
El bienestar psicológico y emocional nos permite a las personas emplear nuestras habilidades mentales, sentimentales y sociales para desempeñar con éxito nuestras interacciones del día a día. Las personas emocionalmente sanas tienen un mejor y mayor control de los pensamientos, sentimientos y de sus comportamientos.
La terapia o psicoterapia en psicología o psiquiatría, nos podrá ser también de ayuda para mejorar el auto control, la gestión de las emociones, para poder tratar los excesos de estrés y preocupaciones, con por ejemplo dinámicas de autoestima y técnicas de relajación que también nos ayudarán a conciliar el sueño, dormir mejor y evitar el insomnio.
El apoyo de amigos y de los seres queridos también es fundamental incluso en temas tan delicados como sería la prevención del suicidio, especialmente cuando exista alguna discapacidad y dependencia.
¿Qué es la salud mental?
Podríamos decir que una buena salud mental sería aquella que nos permite llevar una vida normal en la sociedad actual. Un conjunto de bienestar social, físico, y emocional, no solo la ausencia de enfermedades. La salud mental es tan importante como la salud física, por lo que debemos de prestarle especial atención.
Malas experiencias familiares, escolares, laborales o sociales, así como problemas de salud física, junto a inseguridades o desesperanza u otros factores relacionados, pueden ser cosas que afecten negativamente a nuestra salud mental. El consumo de sustancias también es muy peligroso para la salud mental.
En cambio, para mantener una buena salud mental es conveniente tener unos buenos hábitos de vida saludable como:
Dormir bien (llevar una rutina puede ayudarnos), hacer deporte de forma habitual, cuidar nuestra alimentación llevando una dieta sana y equilibrada, tener una actitud positiva ante la vida y un buen estado de ánimo, marcarnos metas y objetivos, organizarnos, cuidar nuestras relaciones y amistades, compartir nuestras preocupaciones y relativizar los problemas, evitar aquellas relaciones sociales y personales tóxicas, además de las problemáticas también nos será de ayuda.
La práctica habitual de yoga, meditación o mindfulness también mejorarán nuestro estado de salud mental.
Salud mental infantil
Diagnosticar y tratar desde el principio las enfermedades mentales en los niños es muy importante, pues una vez se desarrolle la misma formará parte de la conducta habitual de los niños. Siendo más difícil tratarla después.
Las tensiones y la actividad diaria puede que cambie el comportamiento de los niños, algo que complicará la detección de un posible problema.
Estar molesto o triste continuamente, aislarse socialmente, evitar jugar con otros niños, tener miedo a cosas que antes no le causaban temor, ocasionar problemas repetidamente en la escuela con sus compañeros o en casa, tener cambios en el apetito o en el sueño, autolastimarse, tener pensamientos repetitivos sobre la muerte o volver a comportarse como si fuese un niño pequeño otra vez podrían ser señales de que algún problema más serio puede haber detrás.
Problemas y transtornos mentales
Los trastornos mentales no entienden de edad, tipos de sexualidad o cualquier otro criterio de segmentación. Pueden ser leves o graves y existen muchos factores que pueden desencadenarlos. Cada día suponen una carga mayor para el sistema sanitario por lo que actualmente están considerados como un problema global.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que existen 400 tipos de trastornos mentales. El día 10 de octubre se conmemora el día Mundial de la Salud Mental con el que se trata principalmente de reducir el estigma social que los enfermos mentales sufren.
Los trastornos mentales abarcan una amplia gama de problemas que incluyen trastornos de ansiedad, trastorno de pánico, trastorno de estrés post-traumático, trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos psicóticos, trastornos de la personalidad, trastornos del estado de ánimo y trastorno bipolar, así como fobias, depresión y esquizofrenia.
Los medicamentos y el asesoramiento pueden ayudar con muchos de los trastornos mentales. Pues cuando aquellas personas con enfermedades y trastornos mentales reciben el diagnóstico y tratamiento adecuado, su salud psíquica y psicológica mejora, al igual que sus actitudes, hábitos y conductas positivas.
Enfermedades y trastornos mentales mas comunes
Depresión, Alzhéimer, fobias, trastornos de la conducta alimentaria, déficit de atención e hiperactividad, trastornos del espectro autista, trastornos del estado de ánimo, trastornos de la personalidad, trastornos de ansiedad, trastorno de pánico, trastorno bipolar, trastorno psicótico, esquizofrenia.
La higiene mental y los pensamientos positivos
La higiene mental afecta a nuestra manera de pensar, autoestima, identidad, conducta, estados de ánimo, humor, sentimientos, etc. Es decir, a la capacidad de cualquier persona como individuo.
Además de la propia genética y los antecedentes familiares, el manejo del estrés del estilo de vida actual, afrontar tensiones normales del día a día, problemas, situaciones de miedo, pánico o incluso la muerte de un miembro de la familia, puede conllevar trastornos de ansiedad, depresión, desórdenes mentales o incluso algún trastorno mental. El abuso de sustancias ilegales también puede aumentar el riesgo.
El estigma y la discriminación de la salud mental
Desde siempre el estigma que ha existido entre los trastornos y las enfermedades mentales ha hecho que quienes los padecían tratasen de ocultarlos y negarlos, problemas que podrían ser tratados en mayor o menor medida.
En la actualidad se está normalizando la situación que las personas afectadas padecen, no siendo un tema tan tabú como antes y tratándose como algo más normal y natural, posiblemente por la gran cantidad de personas que los padecen en el mundo.
Salud física y mental
Es fundamental tener una buena salud física y mental. Incluyendo en esta última nuestro bienestar mental, emocional, psicológico y social.
Ahora ya conoces de la importancia de la salud mental en nuestra vida, puedes ampliar más información sobre algunos de los puntos en los artículos de esta sección.
Descubre nuestra gran selección de cursos online