¿Qué es el Mindfulness?
El mindfulness es un abordaje para estar plenamente presente en lo que estamos haciendo momento a momento. Es una forma de entrenar la atención para calmar la mente que habitualmente está tremendamente agitada. Cuando se consigue calmar la mente, se obtienen resultados muy positivos tanto a nivel del cuerpo como de la mente.
Índice

Médico, especialista en cirugía general y del aparato digestivo. Actualmente imparte conferencias y cursos sobre liderazgo, comunicación, creatividad y gestión del estrés, a nivel nacional e internacional para múltiples universidades, empresas e instituciones
¿Cómo se puede practicar Mindfulness?
El mindfulness se puede practicar fundamentalmente de las siguientes maneras:
Caminando, que es lo que se llama el Mindful Walking. Cuando uno está plenamente presente en la percepción de ese movimiento. En las sensaciones corporales mientras se mueve.
Mindful Eating: cuando una persona come y está realmente ahí en lo que está comiendo, saboreando los alimentos, percibiendo su textura, percibiendo su sabor.
Está el Body Scan, que una persona lo hace cuando está tumbado y es una forma de recorrer las sensaciones corporales desde la punta de los pies hasta la coronilla.
Está el Mindful Breathing que se hace cuando uno está respirando enfocando su atención en la respiración, y está sentado, está tumbado o está realizando cualquier otra actividad. Sin embargo está muy presente en ese movimiento de la respiración.
Hay distintas formas de Mindfulness aparte de las que he descrito y el simple hecho de por ejemplo estar preparando un plato y estar plenamente presente en ese plato, caminando o haciendo cualquier actividad y estando plenamente presente en eso que se está haciendo eso ya es una forma de Mindfulness.
¿Qué beneficios tiene el ejercicio Mindfulness?
El Mindfulness tiene varios beneficios, por ejemplo, a nivel fisiológico, a nivel corporal, se sabe que potencia en una medida realmente sorprendente el el funcionamiento del sistema inmune.
Debemos recordar que el sistema inmune nos protege frente a bacterias, virus y tumores. También se sabe que el Mindfulness regula la tensión arterial, sobre todo en personas con hipertensión y mejora el control del azúcar en personas diabéticas.
Por supuesto se ha visto un impacto positivo en personas con distintos tipos de tumores malignos y de distintas enfermedades. Por ejemplo, enfermedades degenerativas como la esclerosis múltiple, reduciendo la intensidad y la frecuencia de los brotes.
A nivel mental genera claridad, genera mayor capacidad de prestar atención, mayor capacidad de aprendizaje y también hace que seamos mucho más compasivos. Es decir, que de alguna manera conectemos mejor con el sentir de otras personas.
Hábitos de vida: Mindfulness en la vida cotidiana
Realmente nos pasamos la mayor parte del tiempo mirando hacia el pasado lamentándonos por lo que hicimos, o mirando hacia el futuro preocupándonos por lo que puede suceder.
Cuando nosotros estamos plenamente en el presente en las cosas que hacemos, es decir, en el aquí y en el ahora, estamos creando una transformación de hábitos. De hecho, se sabe que hay un circuito que se llama la red neuronal por defecto que es la típica en los momentos de distracción y que está habitualmente activada en la mayor parte de nosotros.
Cuando nos vamos entrenando a través de este hábito de estar en el aquí y en el ahora se activa mucho más otra red neuronal que se llama red ejecutiva central que favorece que captemos más información, que tomemos mejores decisiones, que seamos más creativos, y a fin de cuentas que seamos capaces de realizar las cosas de una manera mucho más eficiente.
Mindfulness para dormir
El Mindfulness lo que genera es un estado previo de relajación. Es decir, se eliminan muchas de las tensiones del cuerpo. Es muy difícil poder descansar, poder dormir cuando una persona está tensa.
Mindfulness para la ansiedad
El Mindfulness ha demostrado claramente su capacidad de reducir la ansiedad porque la ansiedad es la consecuencia del funcionamiento disfuncional de la mente humana. Y también por supuesto mejora cuadros como pueden ser la depresión.
Consejos para principiantes en la práctica Mindfulness. Primeros pasos
Pues que empiecen 10 minutos al día por la mañana después de despertarse, que tomen una posición cómoda en una silla.
Posición recta del cuerpo, el cuello estirado sin tensarlo y que empiecen a prestar atención a las sensaciones de su respiración.
Recordemos que el Mindfulness lo que nos invita es a estar en el aquí y en el ahora.
Es decir, no quedarnos enganchados, atrapados por esos pensamientos que nos llevan de aquí para allá, sino enfocarnos en lo que está sucediendo aquí y ahora. Por ejemplo, en este caso tenemos la respiración.
Meditación Mindfulness: técnicas de relajación y antiestrés
El Mindfulness no es solamente una técnica o un abordaje que favorece la relajación, favorece otras muchas más cosas. Primero la relajación, cuando el cuerpo está relajado, la mente deja de estar agitada.
Cuando la mente no está agitada o no está tan agitada se pueden ver cosas que normalmente no se ven. Yo suelo utilizar una metáfora que es un lago con el agua muy transparente pero que no se puede ver el fondo porque el agua está muy agitada.
Cuando nosotros de alguna manera podemos calmar esa agua podemos ver lo que hay en el fondo. ¿Y qué es lo que hay en el fondo? Pues muchas veces situaciones que no hemos resuelto y que bajo la luz de la conciencia se pueden resolver y también recursos que empiezan a aflorar de forma natural. Pero que solo afloran cuando la mente está tranquila.
Beneficios del mindfulness para niños y adolescentes
El Mindfulness ya al menos en Estados Unidos se está enseñando a niños a partir de 4 años de edad porque se sabe que hay niveles de ansiedad en niños y adolescentes mucho mayores de los que se hubiera uno imaginado.
También es muy eficaz en las situaciones de trastorno de déficit de atención porque refuerza sobre todo una parte de la corteza cerebral que está muy vinculada a mantener la atención.
Mindfulness para niños: cómo aprender a gestionar emociones
Para aprender a gestionar emociones, primero hay que aprender a conocerse. Es decir, las fases son: primero conocerse (autoconocimiento), después el comprenderse, es decir, el no juzgarse, entender de dónde vienen esas reacciones, esas situaciones a veces afectivas que generan tanto dolor y tanto sufrimiento.
Y solamente cuando uno verdaderamente conoce y comprende mejor lo que le pasa, puede gestionar lo que se llama la autorregulación. La autorregulación es lo que más se parece a la gestión emocional.
Es decir, una vez que yo sé lo que me pasa, comprendo lo que me pasa desde la conciencia, no desde el juicio, yo puedo aplicar ciertas estrategias, ciertos abordajes como puede ser el Mindfulness sencillamente para no verme atrapado, no verme víctima de esas emociones disfuncionales como pueden ser la ira, la desesperanza o la sensación de impotencia.
Libros recomendados
Hay una serie de autores que son verdaderamente recomendables en el campo del Mindfulness. Uno de ellos es uno de mis maestros Matthieu Ricard quien lleva más de 40 años en Nepal, de origen francés, doctor en biología por el Instituto Pasteur de París. Y es uno de los máximos expertos de Mindfulness en el mundo, entonces todos sus libros son muy recomendables.
Muy recomendables también los libros de Jon Kabat-Zinn quien creó la primera clínica antiestrés en la Universidad de Massachusetts, y verdaderamente ha sido uno de los dos máximos pioneros que ha habido en occidente en la práctica del Mindfulness demostrando los efectos a nivel de la salud, los beneficios por ejemplo para la reducción del estrés.
También recomiendo a Jack Kornfield un maestro budista de origen norteamericano, que pasó varios años en oriente profundizando en técnicas de meditación, de hecho, él es un monje budista y todo lo que escribe está muy relacionado con la aplicación de las técnicas, los abordajes de la meditación en la vida diaria.
Porque al final tenemos que buscar libros que puedan ser comprendidos desde occidente. Hay veces que hay libros escritos por grandes maestros, pero utilizan una forma de expresión que para nosotros es difícil de entender.
Tal vez también te pueda gustar alguno de mis últimos libros relacionados. Pulsa sobre cada uno de ellos si quieres adquirirlos.
Otras publicaciones
Para ver todas las publicaciones dirígete al BLOG y a la portada de Mujer y Salud