En esta página podrás ver todas las revistas que hemos publicado con sus correspondientes entrevistas. Pulsa sobre la edición a la que quieras ir de esta tabla de contenidos. Indícanos tu nombre y correo en el pie de esta publicación para recibir los enlaces a todas las revistas publicadas.

Revista 9 - Elsa Anka y el Dr. Iván Mañero

Elsa Anka

¡Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo estás? Espero que muy bien. Nosotros seguimos con grandes cambios y muchísimo trabajo por ello hemos tenido que volver a retrasar la publicación de nuestra revista.

Edición en la que como siempre incorporamos grandes doctores a nuestro equipo de colaboradores. Equipo que poco a poco va aumentando en cantidad y en calidad.

Esta vez contamos con la portada de Elsa Anka presentadora de televisión, modelo y actriz, actualmente embajadora y RRPP de IM Clinic.

La clínica de nuestro colaborador el doctor Iván Mañero Vázquez. Cirujano plástico, estético y reparador reconocido a nivel internacional, que entrevistamos a continuación.

Y del que nos gustaría destacar su parte más solidaria y más humana, con la fundación que lleva su propio nombre y la ONG Amic

Al final de esta publicación y en las páginas centrales de la revista física podrás ver muchas asociaciones a las que estamos tratando de ayudar dándoles mayor difusión. Desde Mujer y Salud os animamos a que conozcáis todo lo que hacen y les ayudéis, porque en nuestra mano está poder conseguir una mejor sociedad.

Pilar Tomás

Coordinadora de Mujer y Salud
soporte@mujerysalud.es

Entrevista –Dr. Iván Mañero Vázquez

Cirujano plástico, estético
y reconstructivo en
IM CLINIC
Sant Cugat del Vallès

(Barcelona)

Dr. Iván Mañero - IM Clinic

¿Por qué decidió ser doctor?

Lo cierto es que era tan pequeño cuando decidí ser médico que ni recuerdo exactamente el porqué. Es cierto que mi madre siempre explica que, cuando era un niño, me preocupaba por cualquier animal que estuviera sufriendo. Supongo que, con los años, a medida que fui creciendo, el poder ayudar y cuidar a otro ser humano me atrajo más. Por lo que la vocación por la medicina creo que fue una consecuencia natural de mi necesidad por ayudar a apaciguar el sufrimiento humano, que ha sido y será una de mis grandes preocupaciones.

¿Y especializarse en cirugía plástica?

La decisión por ser cirujano plástico fue algo posterior, pero también muy temprana. A parte de mi vocación por la medicina, tenía otra gran pasión que era el arte. Disfrutaba mucho dibujando, pintando… especialmente todo lo relacionado con la figura y el rostro humanos. Creo que la cirugía plástica es un punto donde se unen dos grandes mundos: el arte y la ciencia. Así, ser cirujano plástico me ofrecía la oportunidad de poder experimentar esa unión.

¿Qué es IM Clinic?

Para mí, el lugar dónde llevaba a cabo mi profesión era importante. No para mi bienestar, sino para el de mis pacientes. Y lo que me encontraba en España (y también fuera del país) no eran lugares con un entorno que armonizase con mi manera de entender la cirugía plástica: una unión entre mi parte médica y mi parte artística.

Yo buscaba un lugar con la última tecnología que permitiese desarrollar las máximas capacidades técnicas, al tiempo que con un entorno agradable e inspirador para desarrollar mi vertiente más artística. Y como no lo encontré, lo tuve que crear. Y eso es IM Clinic, un espacio que imaginé hace ya más de 25 años.

Una de las clínicas de cirugía plástica más avanzadas de Europa, donde se llevan a cabo los tratamientos más novedosos desde un punto de vista médico y tecnológico, pero en un entorno completamente “deshospitalizado”.

Es decir, un lugar en el que sus habitaciones, su decoración, su estética, sus olores y colores, su comida, su atención, su ambiente, su comodidad … estuvieran diseñados en función del confort del paciente y de sus acompañantes (muy olvidados también en nuestro sistema hospitalario).

IM Clinic es un centro sanitario que ha roto los moldes y conceptos de lo que entendíamos por clínica.

¿Por qué cada día es más importante nuestro aspecto físico?

La cirugía plástica es una especialidad relativamente joven, pues nace a partir de la primera guerra mundial, cuando los artífices de la guerra decidieron que era más conveniente mutilar que matar. Después del conflicto armado, muchos de sus veteranos no podían reintegrarse en la sociedad como consecuencia de su aspecto desfigurado y mutilado. Es aquí cuando nace la necesidad de reconstruir sus rostros y con ella una nueva especialidad médica.

Hoy en día, la cirugía plástica sigue siendo reparadora, pero también ha tomado un vía algo mas prosaica, que es la lucha contra el paso del tiempo. En el mundo occidental, en los últimos 100 años hemos conseguido doblar la esperanza de vida y vivimos en un estado del bienestar. 

Por qué cada día es más importante nuestro aspecto físico

Esto suele conllevar una mayor preocupación por nuestra apariencia: si bien nuestro aspecto puede parecer envejecido y nuestro cuerpo se va deteriorando, nos sentimos activos, con buena salud, con proyectos de futuro, con relaciones sociales, con actividades de ocio habituales. Lo que nos lleva a querer que nuestro físico se adapte a cómo nos sentimos, más jóvenes.

Es cierto que podemos decir que hoy en día existe un mayor interés por el aspecto físico. Y también que los medios de comunicación, la publicidad, las redes sociales han podido presionar en este sentido. Pero si miramos atrás, en la época de Nefertiti o en la Grecia clásica, por ejemplo, siempre ha habido una pasión por la belleza humana y por la apariencia de la juventud. Y esto estaba allí sin necesidad de los medios de comunicación.

Esta fijación por la belleza y la juventud la encontramos a lo largo de toda la historia de la humanidad y no solo en la cultura occidental. Pero ¿por qué ahora este interés ha tomado esta gran dimensión? Pues sobre todo por la medicina, porque ha conseguido alargar muchísimo la esperanza de vida, como decíamos antes, con una calidad muy buena.

Mis pacientes siempre me transmiten el mismo mensaje: “doctor, yo no me siento con este aspecto, mi edad está en mi cabeza. Mis ganas de vivir, mis proyectos de futuro no están en armonía con el cuerpo en el que vivo.” Y esto no es algo puntual, está condicionado a que cada día vivimos más y con mayor calidad, por lo que esta relevancia del aspecto físico seguirá en nuestra sociedad. La cirugía plástica y la medicina estética permite a estas personas armonizar su interior con su exterior.

¿Qué hábitos recomendaría?

Estamos inmersos en una sociedad con una tendencia muy preocupante hacia la obesidad. Nuestra comida está protagonizada por azúcares refinados, grasas poco o nada sanas, comida basura, platos muy procesados pero poco saludables… A ello le sumamos nuestra tendencia al sedentarismo: las redes sociales, los trabajos actuales, el coche, el ritmo de vida… no nos dan pie a movernos.

Los hábitos que recomendaría son los propios del sentido común: evitar los hábitos tóxicos como el tabaco, alcohol, drogas… ; llevar una alimentación sana y equilibrada dejando a un lado las comidas muy procesadas y buscando el producto natural, poco elaborado; hacer actividad física y deporte, que son dos cosas distintas; y descansar lo suficiente. Solo con estos 4 hábitos nuestra esperanza de vida se dispara.

Pero yo añadiría otro aspecto. Está demostrado que la química que se establece en nuestro organismo gracias a las relaciones humanas, el contacto con otras personas, la empatía… es fundamental para el ser humano y para su salud. Porque el ser humano necesita de otro ser humano.

Estos hábitos, que parecen fáciles de asumir, son muy complicados de cambiar para un adulto, por ello se deberían empezar a trabajar en las escuelas, cuando aún somos niños dando mayor importancia a la información que reciben sobre alimentación, ejercicio físico, etc.

Solo un apunte sobre el deporte. Cada día conocemos nuevos beneficios sobre su práctica. Recientemente, se ha descubierto que cuando los músculos trabajan, liberan unas hormonas que al llegar al cerebro lo protegen de enfermedades como el Alzheimer o la demencia senil. Una razón más para calzarnos las deportivas.

¿Qué le pide al futuro?

Honestamente, lo que le pido al futuro no está demasiado relacionado con el trabajo. A nivel profesional, creo que estoy donde siempre soñé estar y sigo trabajando por mejorar día a día, pues esa es mi filosofía de vida. Y doy las gracias por haber llegado a mi “meta” relativamente joven porque así puedo disfrutarlo durante más tiempo.

Lo que sí le pido al futuro es algo más global, más relacionado con mi vertiente solidaria.

Hoy en día vivimos en un mundo muy complicado, donde muchas personas mueren por comer demasiado (la obesidad se ha convertido en la primera causa de muerte) y otras muchas por comer demasiado poco.

Por otro lado, no estamos cuidando de nuestro planeta como debiéramos para dejar un buen hogar a nuestros hijos.

Por ello, al futuro le pido un mundo donde las personas conecten más, no tecnológicamente, sino piel a piel; un mundo donde no cuantifiquemos solo los conocimientos “útiles” como las mates o las lenguas, sino que valoremos aspectos como la empatía, la solidaridad, los valores humanos… porque solo de esta manera, creo que será un mundo mejor para todos sus habitantes.

Fundación Dr. Iván Mañero

¿Cuáles son sus próximos objetivos y retos?

Uno de mis retos más recientes era que IM Clinic se convirtiera en un centro nacional e internacional de formación para los nuevos médicos. Esto fue un reto muy complejo, pero finalmente, hace ya unos meses, el Ministerio de Sanidad nos acreditó como centro de formación para cirujanos plásticos.

Oficialmente, solo existen dos en España. Esta distinción no solo reconocía la capacidad formativa de IM Clinic, sino también nuestra capacidad de innovación, de estar a la vanguardia y de poder aportar todo ello a los nuevos cirujanos.

A nivel profesional, mi reto es seguir estando a la última. Y esto, además de con mucho trabajo y formación continuada, me lo proporciona estar al lado de jóvenes cirujanos plásticos que llegan con muchas ganas y son capaces de empujar a los que ya vamos con algo menos de velocidad, a seguir su ritmo.

En el campo de la solidaridad, los retos nunca cesan de llamar a la puerta y cuando consigues una meta, sabes que esta solo es un paso más para conseguir un nuevo objetivo.

¿Qué es la fundación Iván Mañero? ¿Y la ONG Amic?

Son dos entidades sin ánimo de lucro con un origen ligado, unos ideales muy afines y con unos objetivos comunes: mejorar las condiciones de vida, principalmente, de los niños y las mujeres de Guinea Bissau.

Ya llevaba algunos años trabajando en África con otra ONG sanitaria, pero cuando viajé a Guinea Bissau, poco después de la guerra civil para operar a niños quemados, víctimas de minas anti-personas, supe que tenía que volver.

Aquellas tierras africanas, y muy especialmente sus gentes, me robaron un trocito de corazón, el suficiente como para decidir, junto a mi hermana Ruth, crear la ONG AMIC (Asociación Médica por la Infancia) en 2004. En 2007, ante la construcción de un hospital en Bissau, un proyecto muy ambicioso que hoy atiende a más de 50.000 pacientes al año, creamos la Fundación Dr. Ivan Mañero (DrIM).

Ambas organizaciones siguen trabajando hoy sobre el terreno en compañía de Casa Emanuel, nuestra contraparte local, una asociación dirigida por misioneras cuyo propósito es atender las necesidades de los niños en riesgo de exclusión social.

¿Cuáles son sus áreas de acción?

La educación, el acceso a una sanidad de calidad, la alimentación, la acogida de niños huérfanos o abandonados, la lucha contra la mortalidad maternal e infantil, la asistencia a niños con discapacidad o la lucha contra la mutilación genital femenina son algunos de los proyectos que desarrollamos principalmente en Guinea Bissau.

En nuestro país trabajamos principalmente en el proyecto de lucha contra la MGF, la sensibilización y la educación por la Paz.

 

¿Qué proyectos realizan en la fundación?

Son muchísimos los proyectos que día a día desarrollamos en Guinea Bissau junto a Casa Emanuel.

A grandes rasgos nos centramos en la educación, la formación, la atención sanitaria, la acogida y atención de niños en riesgo, la alimentación y lucha contra la desnutrición infantil, el desarrollo sostenible, la atención de niños con discapacidad y su integración en la sociedad, la lucha contra la MGF y por la igualdad de las mujeres…

Así, en 2018, por ejemplo en el Centro Médico Emanuel más de 50.000 pacientes fueron atendidos, principalmente, por personal sanitario bien formado y autóctono.

En las dos casas de acogida ofrecemos un hogar a más de 130 niños huérfanos, abandonados o víctimas de abusos; en la dos escuelas son más de 650 alumnos los que reciben una educación de calidad; en los comedores sociales infantiles ofrecemos más de 900 comidas diarias entre los niños más desfavorecidos; más de 50 mujeres en riesgo de exclusión tienen una formación y un trabajo digno; hemos abierto el primer centro de niños con discapacidad que ya atiende a más de una veintena de niños… y estos son solo algunos.

Fundación Iván Mañero y ONG Amic

¿Qué son los programas mujer a mujer, y el de la lucha contra la mutilación genital femenina?

La mujer es, sin duda, el pilar de la economía familiar africana. Cuando ayudas a una mujer africana, estás ayudando a toda una comunidad porque todo lo que aprende, todo lo que consigue, lo repercute directamente en su entorno. Por ello hemos desarrollado diversos proyectos en este sentido de alfabetización, formación, salud, desarrollo, etc.

Quizás uno de los que, para mí, es más emotivo es el de Mujer a Mujer pues es un proyecto muy directo a través del cual personas o empresas de aquí se implican directamente en la vida de una mujer de Guinea Bissau. Son mujeres que viven una situación muy difícil: viudas con muchos hijos al cargo, madres solteras, mujeres desahuciadas… Con este proyecto se les ofrece formación, atención sanitaria y un trabajo digno en uno de nuestros proyectos. Esto les permite poder dar un futuro a sus hijos, pero también mejorar toda una comunidad.

El programa de Lucha contra la Mutilación Genital Femenina tiene dos vertientes: en Guinea Bissau y en nuestro país.
En Guinea Bissau partimos de esta base: la educación como la mejor herramienta. Conociendo sus derechos, las niñas y los niños descubren que sus cuerpos les pertenece y que no pueden ser agredidos. A partir de ahí, el trabajo para erradicar la mutilación genital femenina debe ser constante, pero siempre desde la concienciación de niños y adultos.

En nuestro país podemos ir un paso más allá y tenemos un programa de reconstrucción genital para las niñas, jóvenes y mujeres que vivan en España, hayan pasado por la atrocidad de la MGF y deseen reconstruir su cuerpo. Debemos pensar que la MGF no solo afecta a la vida sexual de la mujer, también a su salud: desde dolores al caminar o al coger peso, a infecciones o retenciones de orina continuadas, problemas con la menstruación, el embarazo, mayor riesgo en el parto… En muchos países africanos, la MGF es una de las causas más relevantes de muerte durante el parto.

 

 

IX Cena Benéfica – ningún niño sin derechos.

Háblenos un poco más de esta iniciativa.

En cada cena benéfica la Fundación Dr. Ivan Mañero y la ONG AMIC centran sus esfuerzos en un programa concreto que aglutina proyectos con un mismo objetivo, pero sin olvidar los que hemos ido desarrollando hasta la fecha.

Es decir, lo que hacemos es sumar. Y en 2019 ese objetivo queremos sea el cumplimiento de los derechos de la infancia en Guinea Bissau, un país que no dispone de los recursos necesarios para que cada niño o niña pueda disfrutar de su infancia.

#NingúnNiñoSinDerechos es el lema de este programa y con él deseamos abarcar todos aquellos aspectos de la vida de los niños y niñas que permita protegerles como la educación, la alimentación, la sanidad, la atención especializada, el derecho a un hogar, la protección ante la explotación o la mutilación… para que puedan disfrutar de su infancia, pero también para que puedan mirar al futuro con ilusión y no con miedo.

Gala benéfica Fundación doctor Iván Mañero

——————————–

Indícanos tu nombre y correo electrónico en el pie de esta publicación para conseguir gratis nuestra última revista online, con esta entrevista y el resto de artículos de nuestros colaboradores. También conseguirás las otras publicadas anteriormente.

En Mujer y Salud creemos que en nuestra mano está construir una mejor sociedad, en la que todos de una forma u otra podemos ayudar a aquellas personas que por sus circunstancias más lo necesitan. Por ello en Mujer y Salud hemos creado una sección y otros apartados en la que tienen cabida todas las asociaciones, organizaciones y entidades sin ánimo de lucro que estén ayudando a personas con diferentes enfermedades y realizando una buena acción social. A las que tratamos de apoyar y dar difusión ¡Conócelas!, ¡Ayúdales! Más información en www.mujerysalud.es/asociaciones/

 

Revista 8 - Isasaweis - Arte por la vida

Mujer y Salud 8ª revista

¡Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo estás? Espero que muy bien.
Tras una época de grandes cambios, muchos ajustes, reestructuración de toda la web y otras áreas, hemos publicado una nueva edición de nuestra revista.

Edición en la que como siempre incorporamos más grandes doctores y especialistas a nuestro equipo de colaboradores. Equipo que poco a poco va aumentando en cantidad y en calidad.

También incorporamos tecnología de realidad aumentada en las revistas impresas, para que además de los propios contenidos puedas ver algo extra en muchas páginas. En la portada interior tienes más información de cómo hacerlo. Ya verás, te gustará. Indícanos tu nombre y correo electrónico en el pie de esta publicación para conseguir gratis la última revista y las publicadas anteriormente.

Esta vez contamos con la portada de Isabel Llano más conocida como isasaweis a quien seguramente ya conozcas.

Al final de la entrevista podrás ver muchas asociaciones a las que estamos tratando de ayudar dándoles mayor difusión desde Mujer y Salud. Os animamos a que conozcáis todo lo que hacen y les ayudéis, porque en nuestra mano está poder conseguir una mejor sociedad.

En esta edición entrevistamos a D. Juan Bautista De La Vera Cruz director general de Arte por la Vida y D. Jose Queral Breva director general de la Asociación Española de Trasplantados (A.E.T.) Os dejo con la entrevista. Muchas gracias por leernos. Recuerda seguirnos en las redes.

Entrevista a D. Juan Bautista De La Vera Cruz y D. José Queral Breva – Arte por la Vida

¿Qué es Arte por la Vida?

 

Juan Bautista: Arte por la Vida es un nuevo proyecto creado por la Asociación Española de Trasplantados (A.E.T.) totalmente altruista en beneficio hacia los demás y enfocado a conocer e impulsar con mayor fuerza el talento de grandes profesionales y jóvenes promesas en sectores como arte, moda, pintura, escultura, música, educación y medio ambiente. Ayudando a personas vulnerables en beneficio de una sociedad más justa y solidaria, avanzando en campos que permitan una salud más estable y favorable.

En este proyecto se realiza especial énfasis en la prevención, porque cualquier enfermedad crónica puede derivar en la necesidad de un trasplante.

¿Quiénes estáis al frente? ¿Y cuál es vuestro perfil o trayectoria?

José: Desde la Asociación Española de Trasplantados hemos puesto al frente de este proyecto a D.Juan Bautista de la Vera Cruz por su dilatada trayectoria en múltiples campos artísticos a nivel internacional. Siendo además una persona de reconocido prestigio en sus facetas profesionales, por lo que nos ofrece las máximas garantías para que la ejecución de un gran proyecto como este pueda llevarse a cabo.

También contamos con el presidente de la A.E.T. D. Juan Pedro Baños Jiménez quien ha estado durante más de 30 años en diversos proyectos internacionales. Sus buenas prácticas y su participación en múltiples foros como presidente de la A.E.T. han contribuido a la potenciación del tercer sector en España, así como del voluntariado en foros donde están todas las patologías relacionadas.

Participando en esa labor de ayuda a pacientes vulnerables de todo el mundo con diversas organizaciones mediante la cooperación internacional.
Desde los años 90 D. Juan Pedro Baños Jiménez además está en un proyecto que impulsa la captación de recursos para las organizaciones de 11 países europeos mediante la cultura, habiendo algunas organizaciones implicadas en este proyecto (algunas de ellas cuentan con más de 600 trabajadores)
Y con D. Francisco Cuadros Moya, nuestro director internacional en Asia, África y Oceanía. En Europa contamos con nuestro director europeo D. Javier Carpes Hernández.

Estando yo también aportando los lazos profesionales del mundo empresarial, además de patrocinadores, inversores y fundaciones. Entidades y organismos varios que nos ayudarán a desarrollar el proyecto, en el que se espera impulsar la adhesión de personas con vulnerabilidad por enfermedades de distintas tipologías o posible exclusión social.

¿Cómo se llevará a cabo la prevención y la educación?

Juan Bautista: Con el desarrollo de escuelas de salud por la A.E.T. Ayudando y fomentando la atención a todas aquellas personas afectadas por distintas patologías en salud principalmente, pero también aquellas más vulnerables. Impulsaremos también la educación medioambiental, promoviendo un mayor uso de energías renovables y sostenibles así como el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

¿Qué mecanismos financieros impulsarán la fortaleza de Arte por la Vida?

José: Principalmente el apoyo de grandes profesionales en múltiples canales vinculados al bienestar y la salud. Además del crecimiento e impulsión del arte en el mundo entero, gracias al sector empresarial, emprendedores, plataformas de consumo inteligente, fundaciones sociales y medioambientales. También con los recursos obtenidos de la consecución de los proyectos que la A.E.T. vaya desarrollando a nivel internacional.

Próximamente se irá ampliando más información de Arte por la Vida en diferentes canales y medios conforme se vayan iniciando nuevas fases de este gran proyecto.

Revista 7 - Lourdes Rodríguez de Guzmán, Marina Rojas y Claudia Manyo

7ª revista, entrevista discapacidad visual y auditiva

¡Hola! Una vez más estamos de vuelta con la última edición de nuestra revista. En la que como de costumbre, continuamos incorporando nuevas especialidades y más profesionales a nuestro excelente y gran equipo de colaboradores.

Al igual que intentamos darle difusión y apoyar la lucha contra la violencia de género, también queremos poner nuestro granito de arena en el tema de la discapacidad y por ello hemos entrevistado en esta edición a Marina y Claudia, dos ejemplos de superación.

Además, en esta revista hemos cedido gratuitamente los espacios para el desfile de moda y certamen de belleza en favor de la esclerosis múltiple, así como para la ONG AMIC y la fundación Dr. Iván Mañero.

Desde www.mujerysalud.es os animamos a que conozcáis todo lo que hacen y les ayudéis, porque en nuestra mano está poder conseguir una mejor sociedad.

 

Por último, comentaros que seguimos trabajando en nuevos acuerdos y oportunidades que poco a poco os iremos contando, por lo que yo de vosotr@s intentaría visitarnos con regularidad para no perderos ninguna de estas novedades. Y ya sabéis, si os gusta lo que hacemos compartidlo por favor.

Os dejo ya con las entrevistas realizadas por Lourdes Rodríguez de Guzmán (Miss World Spain 2014). Gracias por leernos, Gracias por confiar en Mujer y Salud

Marina Rojas tiene 22 años, es malagueña y estudiante de canto clásico en su ciudad natal, Málaga. Es invidente de nacimiento, algo que no le impidió dedicarse a su mayor pasión, la música.

Participó en la pasada edición de La Voz de Telecinco, y eligió de entre todos los coaches a Laura Pausini. Queremos darle las gracias por aceptar nuestra petición y concedernos la entrevista.

Sabemos que la música es una parte muy importante, pero ¿podrías describírnoslo con palabras?
La música para mí es mi vida, no la concibo sin ella. Ha estado presente en mi familia desde siempre, me crié y crecí escuchando a mi abuela cantar copla, y cada vez que mi padre me ponía música, pasaba las horas pegada al altavoz hasta que me aprendía cada canción de memoria.

Y así mis padres se dieron cuenta de que tenía facilidad para la música, me preguntaron si quería estudiar en un conservatorio y yo les dije que sí.

Déjame preguntarte, ¿cómo es posible que conectes tan bien con el público? Hay cantantes que no lo consiguen nunca. En cambio, tú, llegas al corazón de muchas personas. De hecho, Laura Pausini ha dicho en varias entrevistas que tienes un don.

Creo que conecto con la gente porque soy una persona muy emocional. El público busca que le transmitas algo más que una mera obra musical o artística, buscan sentir emociones y sensaciones, y eso es precisamente lo que trato de darles.

Marina Rojas

Marina Rojas - canto clásico

Además, tengo la gran suerte de dedicarme a lo que más me gusta en el mundo, cantar, y eso se nota. Cada vez que me subo a un escenario disfruto al máximo cada segundo, y de esta forma intento transmitírselo a los que vienen a oírme cantar.

En una entrevista para el programa dijiste que decidiste dedicarte a la música con 4 o 5 años, ¿cómo fue? ¿lo tenías totalmente claro?
Yo sabía que la música iba a ser muy importante en mi vida. Me dormía cantando y me despertaba haciendo lo mismo.

Cuando mis padres me consultaron acerca de si quería estudiar música, ni me lo pensé, acepté enseguida. Al ser muy pequeña para comenzar a estudiar canto, me decanté por la flauta travesera, instrumento que estudié durante siete años y al que le tengo un gran cariño.

¿Has recibido clases de canto alguna vez?
Cuando accedí al conservatorio de música, me dijeron que tendría que esperar para dar clases de canto, ya que era demasiado pequeña y la voz requiere que el cuerpo madure y se desarrolle.

De esta forma, aproveché los siete cursos de flauta para adquirir muchísimos conocimientos y sobre todo aprender lenguaje musical, algo imprescindible.

A los 16 años hice la prueba de ingreso al grado profesional de canto y obtuve la máxima calificación de mi promoción.

Actualmente me encuentro estudiando 2º curso de Grado Superior de Canto, quedándome tan solo dos para finalizar mi carrera. Además, este año tengo por delante otro reto, marcharme en octubre a Italia a estudiar con una beca Erasmus.

¿Qué tal ha sido tu experiencia por el programa La Voz? ¿Te ha abierto más puertas para continuar con el mundo de la música?

Mi paso por el programa fue una experiencia muy positiva, ya que guardo unos recuerdos muy bonitos, sobre todo el excelente trato recibido por todo el equipo y por lo vivido junto a mis compañeros, que quizás es lo más valioso que me llevo.

El hecho de haber salido en televisión sí es cierto que me ha hecho ser algo más conocida, y que la gente cuente más conmigo en distintos eventos, aunque la situación cultural que vivimos en estos momentos no es la mejor.

Confieso que en esta profesión lo tenemos bastante complicado, ya que muchas veces no se valora el esfuerzo y el trabajo que realizamos los que nos dedicamos al mundo del arte en general.

Lo ven como algo inferior a otros trabajos y no se imaginan lo que cuesta llegar al final de una carrera de música, de 14 años de duración.

No pueden hacerse una idea de la cantidad de sacrificios que tenemos que llevar a cabo por la música, las muchas horas de ensayos y estudio, y la presión que supone enfrentarse a un auditorio repleto de personas que de una forma u otra van a juzgar lo que estás haciendo.

Pero personalmente, pienso que vale la pena el sacrificio, y aunque muchas veces sea duro, nunca me arrepentiré de elegir mi camino en la música.

Esta guapa malagueña de 24 años, mide 1,78 centímetros, es entrenadora personal y modelo profesional.

En 2015 fue candidata en el certamen de belleza Miss World Málaga, ganando la prueba Top Model, que le daba acceso al cuadro de semifinalistas.

Unos meses más tarde participó en la III edición del certamen de belleza Miss Universo España, quedando entre las 15 finalistas. Claudia es sorda desde que nació, cosa que no le ha impedido luchar por su sueño de ser modelo.

Nos han contado que en ambos certámenes pasó totalmente desapercibida la sordez, debido al gran ritmo y coordinación que posees.

En algunos vídeos has demostrado que incluso sientes la música mejor que otras chicas con las que competías. ¿Cómo es posible que te resulte tan fácil bailar y desfilar?

Cuando la música está fuerte, puedo sentirla y me ayuda a desfilar.

Claudia Manyo

Claudia Manyo modelo

¿Por qué decidiste presentarte a ambos certámenes? Tengo entendido que son muy distintos entre ellos.
Simplemente porque me interesaban. En el primero, conseguí ganar la banda de Top Model, que era una de las pruebas clasificatorias del certamen. En Miss Universo España entré al cuadro de las 15 semifinalistas.

¿Hubo un trato especial de tus compañeras o la organización, o competías al mismo nivel que las demás? Por especial me refiero tanto a bueno como a malo, con más ayuda, igual que a las demás, o te ponían dificultades.

Al principio, si tuve problemas, me sentía agobiada a la hora de explicar porque no me enteraba de nada.

Después hablé con la organización para que un amigo mío que sabía lenguaje de signos me ayudara. Él se quedó hasta la final.

¿Cuál es el mejor recuerdo que tienes de todo el camino como modelo?
Sin dudarlo, la Marbella Fashion Week, en la que desfilé con diseñadores muy importantes de la zona.

Normalmente, se considera que las modelos y misses son chicas muy guapas, pero que están vacías por dentro. ¿Desde tu experiencia, crees que llevan razón?
Hay de todo, como en todos sitios. Sin embargo, algunas sentimos que hay otras cosas más importantes en la vida y nos preocupamos por los demás.

¿Tienes alguna idea para cambiar la visión que se tiene, y aún más, para que se presenten más chicas con algún tipo de minusvalía? Ya que es muy raro ver candidatas y modelos que tengan alguna discapacidad. ¿Puede que sea por miedo a las críticas o a que las rechacen?

Siempre nos encontramos impedimentos por cualquier cosa, más si cabe en este mundo.

Aunque muchos no se ven con incapacidad, yo a veces he tenido problemas, pero creo que todas las personas los tienen en algún momento de su vida.

 

Ahora nos sentamos con las dos

¿Creéis que la discapacidad ha puesto, de alguna forma, una barrera o impedimento en vuestro camino?

Marina: Es cierto que en la sociedad en la que vivimos siguen existiendo muchos prejuicios y obstáculos, muchas veces por ignorancia, desconocimiento y falta de concienciación social.

En mi caso, la música es accesible, ya que para estudiarla lo principal es contar con buena materia prima y mucha constancia y trabajo.

Si es cierto que alguna vez me he encontrado con algunas dificultades, pero por suerte he podido ejercer mi carrera y mis estudios sin ningún problema que no haya subsanado.

Claudia: Sí, algunas veces he tenido impedimentos. Por ejemplo, si la música suena bajita, no sé en qué momento tengo que salir, o me avisan o viendo las luces de color, que muchas veces se mueven por el sonido.

¿Os han apoyado en todas vuestras decisiones?
Claudia: Sí, siempre. Mi madre y mis amigos.

Marina: Siempre he contado con el apoyo incondicional de mi familia.
Han estado siempre ahí para apoyarme en lo que yo decidiera, y les estaré eternamente agradecida por todo lo que han hecho por mí, ya que parte de mi trabajo se lo debo a ellos, porque en parte son la razón de que, a pesar de tener momentos malos, me hacen seguir luchando cada día.

¿Creéis que las personas han cambiado la forma de ver la discapacidad y se acepta más? o como pasaba hace no tanto tiempo, ¿siguen tachando y excluyendo?

Marina: La gente se va dando cuenta de que cada vez más, los que sufrimos algún tipo de discapacidad estamos integrados en muchos ámbitos, cosa que hace unos años era impensable.

La Fundación ONCE y sus instituciones han ayudado enormemente a esto, pero es cierto que queda mucha labor por delante.

Sueño con el día en que el hecho de tener deficiencia visual o algún problema de movilidad no condicione la valía personal ni profesional de cualquier persona.

Claudia: Aunque algo ha cambiado, en la forma de pensar de muchas personas se sigue excluyendo y apartando.

Sinceramente, creo que una discapacidad o minusvalía (aunque no me guste utilizar esas palabras) no tiene por qué perjudicar a los sueños personales de cada persona. ¿Habéis tenido algún momento de debilidad en el que pensarais no seguir con ello y dedicaros a otra cosa?

Claudia: Siempre me ha gustado ser modelo, desde pequeña soñaba con ello. Sin embargo, no había tenido la oportunidad hasta ahora. He trabajado para ello y sigo trabajando para conseguirlo.

Marina: Sí he tenido momentos en que he querido tirar la toalla y abandonar, pero creo que todos en alguna etapa de nuestra vida hemos sufrido situaciones de este tipo.

Por suerte, yo he contado con la ayuda de mis seres queridos, que han estado para apoyarme en esos momentos, decidiera lo que decidiese.

Finalmente, me gustaría que nos dierais un consejo para todas las personas que os leerán. Un mensaje de motivación y aliento para que continúen y no desistan.

Marina: Mi consejo es que luchen por sus sueños. Yo lo hice, y cada día me siento más realizada conmigo misma. Nadie dijo que fuese fácil, y de hecho puedo asegurar que no lo es, pero vale la pena trabajar duro, porque cuando llegas al final del camino y consigues tu meta, te sientes orgulloso de lo que has conseguido.

De esta forma valoras el sacrificio tan grande que has hecho, y ello te ayuda a ser mejor persona.

Claudia: Yo aconsejaría a todas las personas que tengan alguna discapacidad, que, aunque nos pongan límites o impedimentos, tenemos que seguir adelante y luchar igual que los demás. 

Lourdes Rodríguez de Guzmán (Miss World Spain 2014)

Lourdes Rodríguez de Guzmán (Miss World Spain 2014)

Desde Mujer y Salud nos gustaría dar las gracias a Marina Rojas y Claudia Manyo por su participación en esta entrevista.

Así como a Lourdes Rodríguez de Guzmán (Miss World Spain 2014) por la cesión de su imagen para la portada y por la realización de las entrevistas.

 

Revista 6 - Entrevista Dr. Juan Antonio Mira

6ª revista – entrevista Dr. Juan Antonio Mira

¡Hola! Una vez más estamos de vuelta con la última edición de nuestra revista. Según algunas de nuestras lectoras, una de las mejores revistas de salud y belleza para mujeres

En cada una de ellas os traemos novedades y en esta edición hemos cambiado la periodicidad de nuestras publicaciones, pasando a ser trimestral, con el fin de ofreceros una revista con más páginas y de mayor calidad.

Continuamos incorporando nuevas especialidades y más profesionales a nuestro equipo de colaboradores. Recientemente hemos incorporado profesionales en diferentes especialidades que aún no teníamos en Mujer y Salud:
Neurocirugía, cirugía oral, odontología, flebología, medicina regenerativa, medicina deportiva.

Para esta edición de la revista contamos con la participación del doctor Juan Antonio Mira, uno de los mejores cirujanos plásticos de España con una larga trayectoria y que ha tratado más de 15.000 casos de cirugía estética.

Además de un gran profesional, Juan Antonio es una persona increíble de la que siempre se aprende, y al igual que su esposa Silvia son grandes amigos a los que les tenemos un gran aprecio.

Seguimos trabajando en nuevos acuerdos y oportunidades que poco a poco os iremos contando, por lo que yo de vosotr@s intentaría visitarnos con regularidad para no perderos ninguna de estas novedades.

Os dejo con la entrevista. Gracias por leernos, Gracias por confiar en Mujer y Salud

Entrevista Dr. Mira, especialista en cirugía estética en Valencia

 

¿Por qué decidió especializarse en cirugía plástica y estética?

Me apasiona el ser humano. Por eso empecé haciendo Psicoanálisis, en París. Al terminar, mi maestro me dijo que por mi temperamento activo debería dedicarme a algo diferente, psicoanalítico pero muy físico: la cirugía estética.

¿Cuál es la experiencia que tiene en su profesión?

He tratado más de 15.000 casos de cirugía estética.

¿Cuáles son sus especialidades?

La cirugía estética de la nariz, la de la mama, la de las orejas.

¿Participa o asiste regularmente a congresos, conferencias o talleres de su especialidad?

A los 16 años ya estuve en Estados Unidos estudiando. He visitado todo el mundo buscando lo más avanzado. Lo último fue hace unas semanas en el Congreso de la Federación Ibero-Latinoamericana de Cirugía Plástica en Punta del Este (Uruguay)

Dr. Juan Antonio Mira, especialista en cirugía estética en Valencia

¿Cuáles destacaría?

Especialmente interesantes en Estados Unidos y Australia.

¿Alguna anécdota que contar de su trayectoria profesional?

Muchas, muchas. Especialmente una divertida cuando era aún Residente en el Hospital General de Asturias. Ingresaron dos pacientes y yo tenía que abrirles la historia. Una era de mama, la otra de nariz… Y las confundí. Imagínese cuando a la rinoplastia le hice desnudarse para analizar con detalle su pecho y a la mamaplastia le hablé de las excelencias de nuestras técnicas para cambiar la nariz.

¿Dónde podemos encontrarle?

En mi casa, con mi familia, mis libros y mi piano. Viajando por el mundo o volando. También en mi consulta en el número 15 de la calle Xátiva en Valencia.

¿Qué hábitos saludables y consejos recomendaría?

Mi padre tenía una de las frases que más han influido en mi vida. Se la digo en lo que fue su idioma original, el Valenciano: “Tot menos apurarse”. (Todo menos estar triste)

¿Participa o apoya algún proyecto solidario u ONG?

Si. Desde siempre mi querencia muy especial por la Asociación Valenciana de Caridad. Y mis viajes como médico de campo a la Amazonía Ecuatoriana o a los poblados Serérès senegaleses.

¿Por qué decidió apoyarlo?

Evidentemente: nos necesitan, les necesitamos. Creo que me comprende.

¿Y algún libro suyo que recomendarnos?

Sin dudarlo: La línea de tu vida. Puede interpretarse como un libro de ayuda personal donde barajo el Cristianismo, el Psicoanálisis y la Ley de la Atracción Universal. Es un libro para escucharlo.

Revista 5 - Entrevista Dr. Andrés Beltrán

Entrevista Dr. Andrés Beltrán – 5ª revista Mujer y Salud

Hola! Espero que hayáis tenido un buen inicio de año y que este sea un nuevo año lleno de éxitos.

Nosotros en Mujer y Salud nos hemos propuesto que así sea, y por ello comenzamos el año con muchísima ilusión por todo lo que está por venir.

Como la próxima jornada que realizaremos en breve tras el éxito de la celebrada el pasado 26 de noviembre en Valencia.

Estamos desarrollando además nuevos acuerdos y oportunidades que poco a poco os iremos contando, por lo que yo de vosotr@s intentaría visitarnos periódicamente para no perderos ninguna de estas novedades.

Como era de esperar, iniciamos el año también con una nueva edición de la revista para la mujer de hoy 

Edición para la que contamos con la entrevista del Dr. Andrés Beltrán Giner, quien además de una excelente trayectoria profesional con más de 40 años de experiencia, cuenta con diversos premios, entre los que cabe destacar el “Premio Estrella de Oro en reconocimiento al prestigio profesional” y el premio a la Excelencia Medica (2014) que TOPDOCTORS otorga a los 10 médicos especialistas más recomendados del país.

Entrevista en la que le preguntamos por su colaboración en un nuevo proyecto desde mi punto de vista muy interesante. Os dejo con la entrevista. Gracias por leernos, Gracias por confiar en Mujer y Salud.

Dr. Andrés Beltrán – Especialista en Neurocirugía

 

¿Cuál es su trayectoria?

Me he dedicado más de 40 años a la neurocirugía desarrollando mi trabajo en el Hospital universitario y politécnico La FE de Valencia y llevo más de un año colaborando con la empresa Celulife habiendo conseguido  de la Generalitat Valenciana  la autorización para la extracción de células grasas mesenquimales al Hospital Universitario Casa De Salud de Valencia dónde tengo consulta.

¿Qué es Celulife?

Celulife es el primer Banco de Células Madre de adulto que existe en España y que tiene sus instalaciones en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. Su existencia se debe al hecho del desarrollo de la medicina regenerativa, una de las líneas de investigación de la Medicina del Siglo XXI.

Su finalidad es la de poder aplicarnos un tratamiento efectivo de patologías degenerativas diversas utilizando nuestras propias células mesenquimales obviando así el fenómeno de rechazo si utilizáramos células de otros donantes.

Dr, Andrés Beltrán - neurocirujano en Valencia

¿Cuál es el procedimiento?

El equipo médico autorizado por Celulife es el que extrae las células grasas del individuo, normalmente de la zona abdominal, mediante una pequeña intervención  de cirugía ambulatoria con anestesia local.

El material extraído se envía inmediatamente a Celulife dónde se procesan en salas blancas y se criogenizan a -197 grados en tanques de nitrógeno.

Allí pueden permanecer durante toda la vida del individuo sin perder su capacidad regeneradora y pueden ser usadas en un futuro si el paciente las necesitase procediendo a su descongelación, multiplicación y diferenciación hacia los tejidos que pretendan ser reparados.

¿En qué estado se encuentra esta técnica?

La investigación experimental con células madre supera los 4000 trabajos anuales en la literatura mundial los cinco últimos años. Los ensayos clínicos superan los 500 siendo España el país europeo con más trabajos publicados.

Los dos campos con mayor numero de ensayos son el de Traumatología especialmente de enfermedades degenerativas articulares (rodilla, Cadera,..) y en Neurología (esclerosis múltiple, demencias…)

¿Cómo explicaría brevemente qué es la medicina regenerativa y cuáles son sus beneficios?

La medicina regenerativa es la gran esperanza para mantener una buena calidad de vida en nuestro futuro estado de envejecimiento  y por ello si queremos vivir más y mejor es aconsejable crioperservar nuestras células madre ahora, porque nunca seremos más jóvenes que hoy y nuestras células madre también.

Revista 4 - Entrevista Dra. Teresa Gómez

Entrevista Dra. Teresa Gómez Sugrañes

¡Hola! Tras la edición del verano volvemos con una nueva revista. En esta ocasión un especial sobre el cáncer de mama.

¿Quién no ha tenido algún familiar o amigo/a que ha fallecido a causa de esta enfermedad?

Por ello, hemos decidido crear esta edición especial en la que contamos con la participación de la doctora Teresa Gomez, Especialista en ginecología del Centro médico Teknon en Barcelona

Además de la revista, seguimos trabajando duro en este proyecto. Hemos realizado cambios en cosas más superficiales como pueda ser el rediseño de la web con una nueva imagen corporativa, colores, colocación de artículos destacados en la portada, etc.

Pero al mismo tiempo también nos hemos centrado en otras cosas mucho más importantes como es el caso de la jornada que realizaremos el próximo día 26 de noviembre en Valencia. Para la que os agradeceríamos la máxima difusión posible.

Sin extenderme más os dejo con la entrevista de la doctora Teresa Gomez, Especialista en ginecología del Centro médico Teknon en Barcelona.

Entrevista incluida en la revista especial sobre el cáncer de mama que podéis descargaros gratuitamente al registraros en el pie de este artículo o cualquier otro de nuestra web. Tras confirmar el registro recibiréis los enlaces a las revistas anteriores.

Dra. Teresa Gomez – Especialista en ginecología – Centro médico Teknon Barcelona

 

¿Por qué decidió especializarse en ginecología? ¿Lleva muchos años en la profesión?
El año 1990 fue el primer año de especialidad, me decidí por estar en contacto continuo con la paciente y siempre a favor de la vida, tanto de la mujer como del bebé que crece en su interior, con la continua lucha de cada caso en particular.

¿Cuáles son sus especialidades?
Me dedico a la ginecología en general con el objetivo de mejorar la salud de la mujer. Me especialicé en endoscopia ginecológica con la práctica de laparoscopias e histeroscopias, en patología cervical y en la reconstrucción de patología del suelo pélvico. También realizo seguimiento de embarazos y asisto a partos.

¿Participa o asiste regularmente a congresos, conferencias o talleres de su especialidad?
Es habitual y de manera periódica asisto a congresos y talleres de la especialidad, en concreto los que se centran en endoscopia ginecológica

Dra. Teresa Gómez Sugrañes - ginecologa en Barcelona

¿Cuáles destacaría?
El congreso de la Sociedad Europea de Endoscopia Ginecológica (ESGE), las reuniones de la Sección de Suelo pélvico de la Academia del Colegio de Médicos de Barcelona, entre otras.

¿Alguna anécdota que contar de su trayectoria profesional?
Aunque haya asistido a muchos partos, siempre ilusiona el nacimiento de un recién nacido. Es un acontecimiento único, sorprendente e irrepetible.

¿Dónde podemos encontrarle?
He centrado mi actividad en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Centro Médico Teknon de Barcelona.

¿Qué hábitos saludables y consejos recomendaría a nuestras lectoras?
Acudir a las visitas rutinarias de prevención precoz, dieta variada y equilibrada, evitar el sedentarismo, participar de una vida social diversa y dormir las horas necesarias.

¿Participa o apoya algún proyecto solidario u ONG?
Proyectos que ayuden y fomenten el desarrollo, la emancipación y la salud de la mujer

¿Por qué decidió apoyarlo?
Siempre intento ser solidaria y participar en nuevos proyectos, en especial si son cercanos. En nuestra ciudad hay muchas necesidades y las mujeres enfermas sin recursos son muy vulnerables.

Revista 3 - Entrevista Dr. Agustín Alomar

Entrevista Dr. Agustín Alomar

Hola! ¿Qué tal el verano? Espero que lo estéis disfrutando con la mejor compañía posible.

No recuerdo un verano con tanto calor y tanto trabajo sin poder ir apenas a la piscina o playa. Pero bueno, en breve tenemos ahí las vacaciones.

Si ya estáis de vacaciones podréis disfrutar entre otras cosas de leer nuestra revista que llega ya a su tercera edición y para la que entrevistamos al doctor Agustin Alomar, Especialista en Dermatología del Institut Universitari Quirón Dexeus en Barcelona, quien además de un excelente profesional es una gran persona y en Mujer y Salud le estamos muy agradecidos, al igual que al resto de nuestros colaboradores.

Queremos daros las gracias también a tod@s los que nos leéis  porque como siempre os digo sin vosotr@s todo esto no tendría sentido. ¡Feliz verano!

En el menú revistas podrás acceder al formulario de suscripción con el que podrás registrarte y descargar gratuitamente esta última edición de la revista salud y las dos revistas anteriores.

¡Entrevista Dr. Agustín Alomar

¿Por qué decidió especializarse en dermatología?

Mi padre era Dermatólogo pero en principio no quería hacer Dermatología, mi padre enfermó en mi último año de carrera y ayudándole me empezó a interesar más la dermatología. Hace 44 años que soy dermatólogo.

¿Lleva muchos años en la profesión?

He estado 40 años en el Hospital de Sant Pau en Barcelona, los últimos 15 como jefe de Servicio de Dermatología.

¿Cuáles son sus especialidades?

Desde siempre me he dedicado a los eccemas, Dermatitis de contacto y Dermatitis Atópica, hace más de 30 años que me dedico de manera especial al Vitíligo, la enfermedad de las manchas blancas. Pero también me he dedicado mucho al cáncer cutáneo y al dermatología estética, fui el primer medico de España en aplicar Botox

Doctor Agustin Alomar

¿Participa o asiste regularmente a congresos, conferencias o talleres de su especialidad?

Si regularmente al congreso de la Academia Europea de Dermatología, Al congreso de la Academia Española de Dermatología, a la reunión del grupo Español de Cosmética y Terapéutica y varias reuniones de grupos de trabajo: dermatitis de contacto y alergia cutánea ( fui uno de los fundadores) y de fotobiología etc.

¿Cuáles destacaría?

Posiblemente el más importante es el de la Europea y el congreso español, me gusta cuando además me invitan a participar aunque este retirado de mi actividad académica

¿Alguna anécdota que contar de su trayectoria profesional?

Los dermatólogos podríamos contar muchas pues la piel conlleva visualizar y entender lo que vemos, saberlo explicar etc. esto a veces sorprende mucho al paciente. Como me dedico especialmente al vitíligo una vez vino una chica con casi un 80% de afectación y la cara totalmente blanca y le propuse acabar de despigmentarle y me dijo” oiga yo he venido para que me trate el vitíligo” le trate no la cure, su cara se tapo del todo y mejoro mucho en general y estuvo feliz.

¿Dónde podemos encontrarle?

Actualmente trabajo en el iInstitut Universitari Quiron Dexeus y tengo la consulta en el Edifici Jardi. Se me encuentra por Internet con facilidad con todos los contactos.

¿Qué hábitos saludables y consejos recomendaría a nuestras lectoras?

Personalmente un hábito poco frecuente que es lavar la cara suave con jabón diariamente. Utilización de lociones hidratantes corporales. Fotoprotegerse adecuadamente, el sol es lo que más envejece.

¿Participa o apoya algún proyecto solidario u ONG?

Solo colaboro con el Banc dels Aliments de Barcelona, mi esposa y mi hija trabajan de voluntarias hace años

¿Por qué decidió apoyarlo?

Los resultados que obtienen para ayudar a personas necesitadas.

¿Tiene algún hobby o afición que quiera comentar?

Desde que me jubilé he empezado a pintar y me divierte mucho, a mis amigos les gusta, se puede ver en mi web www.agustinalomar.com  afición pintura.

Revista 2 - Entrevista Juan Vicente Blázquez

Revista 2 - Entrevista Juan Vicente Blazquez

En cada edición digital además de una selección de artículos de nuestros colaboradores realizaremos una entrevista, siendo la de esta segunda edición con Juan Vicente Blázquez, Psicólogo especializado en el ámbito sanitario y educativo. Quien además fue uno de nuestros primeros colaboradores, de los que apoyaron y confiaron en nuestro proyecto cuando aún le estábamos dando forma a la idea inicial.

Sin extenderme más doy paso a la entrevista. Espero seguir contando con vosotr@s tanto en la revista como en el blog durante muchos años. ¡Muchas gracias!

 

Entrevista  Juan Vicente Blázquez Garcés

Psicologo en Valencia - Juan Vicente Blazquez

¿Por qué decidió ser psicólogo? ¿Lleva muchos años en la profesión?

Creo que todos los que nos dedicamos a una profesión sanitaria o educativa, en mi caso trabajo en los dos campos, tenemos un objetivo común más allá de las idiosincrasias de cada uno, y ese objetivo es ayudar a otros. Sin duda, uno de los aspectos que me hizo decantarme por ser psicólogo. Llevó desde 2006 dedicado al ámbito de la psicología.

¿Cuál es su especialidad?

Desempeño mi trabajo en el ámbito educativo, sanitario, deportivo, formativo y de investigación. Soy bastante inquieto y tengo mucho interés por todo lo que engloba cómo pensamos, sentimos y actuamos, así como nuestra capacidad de superación.

 ¿Dónde podemos encontrarle?

El mi consulta privada (Av/Ramón y Cajal 37, 20; Valencia), en el Colegio Público El Cid de Mislata, y como profesor asociado en la Facultad de Psicología de la Universitat de València.

¿Qué hábitos saludables y consejos recomendaría a nuestras lectoras?

Además de un ejercicio regular, una buena alimentación y una higiene de sueño adecuada; quisiera incidir en cuidar nuestras emociones y pensamientos. Nuestra mente es la ejecutora de nuestro tipo de relación, nuestra conducta,… sin embargo muchas veces no hacemos limpieza de pensamientos negativos, o no liberamos emociones de una manera saludable, lo que a la larga puede generar conflictos en nosotras mismas y en las personas que nos rodean.

Mi propuesta es hacer un inventario cada dos o cuatro semanas de qué pensamientos y emociones estamos sintiendo últimamente y valorar si hemos de reformular nuestro pensamiento de una forma más positiva.

¿Recomendaría la práctica de algún ejercicio o deporte como la natación, yoga, pilates, etc.?

Por supuesto, no relataré la gran lista de beneficios que supone la práctica deportiva en nuestra mente, pero sí destacaré tres que considero importantes: el deporte es un antidepresivo natural, provoca relajación, potencia la plasticidad neuronal favoreciendo el aprendizaje y la memoria.

¿Y sobre la alimentación?

No soy experto en nutrición, pero en lo que corresponde a hábitos que favorezcan un ritmo menos estresante recomendaría tres puntos: dejar los cubiertos cada vez que ingerimos algo con la cuchara o el tenedor, utilizar 20-30 segundos antes de ingerir lo que hemos introducido en la boca, y no tener distractores que provoquen una sobrealimentación.

¿Participa o apoya algún proyecto solidario u ONG?

He colaborado a nivel profesional con asociaciones (Asociación Síndrome de Asperger de Valencia), así como he participado como voluntario en proyectos de ámbito social en el Colegio La Salle.

¿Por qué decidió apoyarlo?

Primero porque me motivaba y segundo porque creo que es positivo colaborar con proyectos que te enriquezcan y puedas aportar más allá de lo que es tu dedicación principal.

¿Tiene algún hobby o afición que quiera comentar?

Me gustaría tener tiempo para leer más como hobby ya que en las lecturas profesionales invierto mucho tiempo; me gusta la práctica de actividad física y cuando me lo permiten los horarios salgo a correr, voy al gimnasio o juego a baloncesto; y también soy un cinéfilo.

Revista 1 - Entrevista Dr. José Manuel Pelayo

Revista 1 - Entrevista Dr. Jose Manuel Pelayo

En esta publicación de nuestra primera edición de la revista, podéis ver la entrevista realizada al Dr. D. Jose Manuel Pelayo de Tomás – Doctor en Medicina y especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología en Valencia.

 Entrevista Dr. D. Jose Manuel Pelayo de Tomás

Traumatologo en Valencia Dr. Pelayo

¿Por qué decidió ser doctor? ¿y traumatólogo?

Desde niño me gusta la medicina.Mi padre era protésico dental y desde pequeño me fue guiando hacia la profesión y su ilusión era que yo estudiase para ser dentista. Los veranos iba a ayudarle aunque sobre todo hacía de niño de los recados.

Por aquella época, para ser dentista, tenías que estudiar medicina y después acceder a la una Escuela Privada de Estomatología. Inicié los estudios de medicina pensando en acabar siendo dentista pero, durante la carrera de medicina, cambió el Plan de estudios. Cerraron la Escuela e Estomatología y se construyó la Facultad de Odontología en Valencia. Además para ser odontólogo no era necesario estudiar medicina.

Así que, me vi a mitad de carrera de medicina y un poco con el pie cambiado.
Entonces ya me atraía mucho la Traumatología con lo que al final decidí estudiar el MIR y acabar siendo Traumatólogo

 ¿Lleva muchos años en la profesión?

Acabé mi especialidad en el año 2001 en el Hospital Universitario Dr.Peset

¿Dónde podemos encontrarle?

Trabajo en el hospital Universitario DrPeset de Valencia y lo compagino por las tardes en La clínica Chiva (Calle Chiva 4 bajo) en Valencia.

¿Qué hábitos saludables y consejos recomendaría a nuestras lectoras?

Pues, esta es siempre una pregunta constante en la medicina y particularmente en la traumatología.Para nosotros, mantener es peso ideal es primordial y, esto se consigue habitualmente realizando ejercicio moderado y con una dieta equilibrada.

Otro aspecto que nos preocupa mucho es la osteoporosis. Esta enfermedad que afecta más a mujeres tras la menopausia, en realidad, cursa sin clínica. Sin embargo si no se diagnostica a tiempo las consecuencias de la misma son nefastas (fracturas vertebrales, cadera y muñeca son las más frecuentes)

¿Recomendaría la práctica de algún ejercicio o deporte como la natación, yoga, pilates, etc.?

Cualquier deporte bien realizado, controlado y acorde con la edad y posibilidades del la paciente es siempre beneficioso.
Creo que el paseo es el mejor deporte. Es cardiosaludable y muy pocas personas no pueden realizarlo.

¿Y sobre la alimentación?

Bueno, no soy especialista en nutrición ni endocrinólogo. Sólo podría dar consejos desde el punto de vista general.

¿Alguna anécdota que contar de su larga trayectoria profesional?

Yo después de pensar un ratito, más que anécdotas tengo muchos, muchos recuerdos.
Personas que has operado y ves cómo cambia su cara, realmente parecen rejuvenecer. Algunos entran en silla de ruedas a la consulta y unos meses después ha conseguido recuperar parte de su vida.

Es el mejor regalo que podemos recibir los médicos.
Por desgracia, también te llevas algún recuerdo desagradable de personas a las que no has podido ayudar o a las que has tenido que tomar decisiones más drásticas en su tratamiento.

Las anécdotas en sí, aparecen en la jornada laboral pero no son importantes.

¿Participa o apoya algún proyecto solidario u ONG?

Colaboramos a nivel familiar con varios proyectos de cooperación (Unicef, Médicos sin Fronteras, Asociación para la Cooperación del Ecuador, Hermanas San José de la Montaña) pero de momento sólo a nivel económico.

Mi mujer es Médico de Familia y en más de una ocasión nos hemos planteado irnos al extranjero como cooperantes pero, la familia es lo primero…. (3 hijos mandan)

¿Por qué decidió apoyarlo?

Debería ser una obligación moral. Me siento un gran privilegiado.

¿Tiene algún hobby o afición que quiera comentar?

Me gusta pasar el tiempo en familia…
Leo aunque no lo suficiente porque siempre tengo algún artículo o libro relacionado con el trabajo que me está esperando en la mesa de estudio.

Por supuesto, me gusta el deporte, verlo y practicarlo, aunque sin fanatismos.

Y la electrónica y también alguna partidita a la Play station con mi hijo ¡eso si que me gusta mucho!

Pin It on Pinterest

Share This