Las estrías aparecen como consecuencia de la rotura de fibras de colágeno y elastina que tenemos en la capa dérmica. Estas fibras, al ser elásticas, permiten adaptar la piel a los cambios de volumen. Sin embargo, cuando la piel se estira de forma brusca, como, por ejemplo, en el embarazo, la producción de colágeno se ve alterada porque no hay suficiente tiempo para producirlo, por lo que las fibras elásticas se rompen apareciendo estas cicatrices en la piel conocidas como estrías.

Además de los cambios bruscos de peso, existen otras causas de aparición de las estrías, como el uso de corticoides (dosis, tipo de corticoide o la frecuencia de la aplicación en el caso de los corticoides tópicos), mala alimentación y una causa hereditaria.

Se calcula que la mitad de las adolescentes y el 70% de las embarazadas desarrollan estrías, aunque en muchos casos serán transitorias.

Carboxiterapia y estrias
clinicas de estetica en Sevilla

Doctora Raquel García Gómez especialista en medicina estética y antienvejecimiento. Clínica Dra. García. Clínica de estética en Sevilla

¿Cómo evitar que las estrías sigan creciendo?

Lo más adecuado es mantener un peso equilibrado y constante, si el aumento es brusco se romperán las fibras elásticas y aparecerán las estrías. Para prevenirlas hay que realizar ejercicio físico de bajo impacto todos los días, evitar estar mucho tiempo en la misma postura, tener la piel muy hidratada y beber mucha agua.

¿Cómo evolucionan las estrías?

Las estrías habitualmente primero son de color rojo violáceas porque están en fase inflamatoria, ello provoca salida de líquido de los vasos sanguíneos con el edema característico. Posteriormente, ese líquido se reabsorbe y cambia a color rosáceo. Por último, al producirse la cicatrización, la estría se vuelve de color blanco y con una piel atrófica por pérdida de fibras de colágeno y elastina.

¿Cuáles son los factores individuales que contribuyen a la aparición de las estrías?

Ser mujer: se estima que las estrías son, un 2.5% de las veces, más frecuentes en mujeres que en hombres.

La predisposición individual marcada por la genética o las hormonas es otro de los factores que influye directamente en la aparición de las estrías.

Durante el embarazo, los factores de riesgos que contribuyen, en mayor medida, a la aparición de las estrías son: la edad de la parturienta (en mujeres con edad inferior a 20 años la probabilidad es menor), obesidad, tener un bebé grande, embarazos múltiples y fototipos de piel extremos muy claros (I) u oscuro (IV).

Estrias durante el embarazo

¿Cómo eliminar las estrías?

Es importante tratarlas cuanto antes, ya que es más fácil eliminarlas cuando son de color rojo que cuando se han convertido en blancas.

En el caso del embarazo (la causa más frecuente de aparición de estrías), una vez ha tenido lugar el parto, las estrías empiezan a notarse menos, aunque no desaparecen por completo. Es momento, entonces, de tratarlas con Carboxiterapia.

Algunos de los tratamientos efectivos son los siguientes:

Cosméticos

Existen pocos estudios científicos sobre la efectividad de las cremas antiestrías, sin embargo, la combinación de determinadas sustancias parece tener una acción preventiva bastante efectiva.

Cremas que contengan vitamina C, ácido hialurónico o centella asiática (hierba medicinal que promueve la producción de colágeno y fibras elásticas) para tratar las estrías de color rojo. Manteca de Karité, aceite de rosa mosqueta, aceite de coco, aceite de argán y onagra también son efectivos.

La suplementación oral de omega 3 se recomienda también con este propósito durante el embarazo.

CARBOXITERAPIA

Es el tratamiento hoy en día por excelencia y más efectivo para tratar cualquier tipo de estría, sea roja o blanca.

¿En qué consiste?

Es la infiltración de CO2 (dióxido de carbono) para favorecer la oxigenación de las células corporales, mejorar la circulación y reducir la grasa localizada.

El oxígeno, que es el encargado de que la piel se vea más tersa y luminosa, no se puede inyectar porque quemaría. Cuando la hemoglobina detecta que hay una saturación de dióxido de carbono, lo elimina, dejando oxígeno en su lugar, por esta razón, durante este proceso, el dióxido de carbono pasa a ser oxígeno en apenas unos segundos.

El equipo controla la velocidad, la temperatura y el tiempo en función del tratamiento.
Una vez aplicado el dióxido de carbono, el organismo segrega serotonina, catecolaminas e histamina, dando lugar a la dilatación vascular y relajando el tejido subcutáneo.

Beneficios

Reduce las estrías.
Reduce la celulitis
Reduce el volumen de la zona tratada.
Aumenta la producción de colágeno y elastina, haciendo que la piel luzca mucho más más firme y tersa.

 

¿En qué zonas se puede aplicar?

Cara, cuello, ojeras, abdomen, piernas, nalgas ,brazos , senos y cuero cabelludo.

¿Cuántas sesiones de Carboxiterapia son necesarias para empezar a notar los resultados?

En el caso de las estrías, a partir de la segunda se empezarán a notar los resultados.

Serán necesarias un mínimo de 10 sesiones, espaciadas 21 días entre ellas, que es cuando empieza la producción de elastina.

Para potenciar y mantener estos resultados se recomienda realizar una reeducación alimentaria y practicar algún ejercicio físico.

Sesiones de drenaje linfático en ese mismo período también ayudan a un buen resultado, ya que estimula la circulación de la linfa, desintoxica el cuerpo y fortalece el sistema inmunológico, mejorando el linfedema post embarazo, varices, cicatrices, celulitis y la retención de líquidos.

Para reducir el volumen provocado, por ejemplo, por el aumento de peso durante el embarazo, se realizan las sesiones semanalmente.

El resultado va en función del número, cuanto más, mejores resultados.

Estrias, cómo eliminarlas con carboxiterapia

¿Produce efectos secundarios?

La Carboxiterapia no produce toxicidad sistémica, tan sólo un ligero y fugaz dolor, que desaparece una vez terminado el tratamiento. Pequeños hematomas en la región donde se aplica la inyección, en alguna ocasión.

¿Limita alguna actividad ?

El paciente puede volver a su actividad cotidiana normal una vez finalizado el tratamiento, se puede realizar en cualquier época del año y se aconseja hacer ejercicio después del tratamiento y beber agua.

¿Qué beneficios tiene la Carboxiterapia frente a los tratamientos láser?

Cuando se analiza histológicamente la piel tratada, se observa un aumento significativo de la formación de colágeno y elastina de la zona tratada.

Se reduce significativamente el riesgo de hiperpigmentación, sobre todo en pacientes con piel oscura.
A los dos años del tratamiento, los efectos beneficiosos persisten y, si no ha habido aumento de peso, no hay recurrencia.

¿Contraindicaciones?

La carboxiterapia está contraindicada durante el embarazo, epilepsia, insuficiencia cardíaca o pulmonar, insuficiencia renal o hepática e hipertensión arterial no controlada.

Aunque es un tratamiento sencillo, para obtener un buen resultado y duradero, su aplicación solo debe hacerla centros médicos especializados y profesionales debidamente formados.

Otras publicaciones

Para ver todas las publicaciones dirígete al BLOG y a la portada de Mujer y Salud

hiperhidrosis axilar
Hiperpigmentación, melasma, manchas en la cara
tratamiento de plasma rico en plaquetas precio

Pin It on Pinterest

Share This