La hiperpigmentación puede aparecer en la cara, escote, manos y otras zonas expuestas al sol. Es consecuencia de un exceso de producción de melanina, dando lugar a placas cutáneas de un tono más oscuro de la piel que pueden variar de tamaño y forma.
Puede aparecer en cualquier raza, pero es mucho más común en personas de pieles más oscuras (fototipo IV-V), sobre todo de Asia Oriental o de origen Hispano, y que viven en zonas con alta exposición a la radiación solar ultravioleta.
Índice

Doctora Raquel García Gómez especialista en medicina estética en Sevilla. Clínica Doctora García
¿Qué tipo de manchas existen?
1.- Efélides o pecas
Salen por mutación genética en el cromosoma 4, o bien por el sol. Son pequeñas, de color marrón y no suponen riesgo para la salud.
2.- Lunares o nevus
Son planos, aunque a veces pueden presentar relieves, y tienen distintas tonalidades. Suelen ser de forma circular, pero también pueden variar su tamaño, incluso cambiar su textura y color. Necesitan una revisión obligatoria porque pueden evolucionar a melanoma.
3.- Léntigo solar
Causados por la exposición solar. Son planos, de borde nítido y de color marrón claro. Para evitar su aparición debemos usar fotoprotección solar.
4.- Léntigo senil
Son pequeñas máculas, planas, de color marrón y definidas. Aparecen por la edad y en zonas expuestas al sol.
5.- Melasma
Es una hipermelanosis adquirida y afecta, normalmente, de igual forma en ambos lados de la cara. Aunque puede afectar a cualquier persona, el melasma afecta más a mujeres.
Su aparición suele surgir en el embarazo (no siempre) y se resuelven después de dar a luz, aunque en otras ocasiones persisten, sobre todo, los que están provocados por anticonceptivos orales. Son variaciones planas y con bordes irregulares.
¿Qué tipos de melasma existen?
5.1 Melasma epidérmico.
Afecta a la capa superficial de la piel. Presenta los bordes bien delimitados y suele aparecer por el área centro-facial.
5.2 Melasma dérmico.
Afecta a la dermis superficial. Presenta los bordes difusos y se ubica habitualmente en la región del hueso cigomático.
5.3 Melasma mixto.
Combina las características del melasma dérmico y epidérmico.

¿Cuáles son las causas de las hiperpigmentaciones?
Los motivos son numerosos, pero destacan especialmente:
1.- Genética
El fototipo de piel influye en la tendencia de la piel a la hiperpigmentación. Son más frecuentes en los fototipos altos (IV o V). En el caso de las mujeres, éstas suelen tener mayor tendencia debido a los factores hormonales que vienen implicados en este sexo.
2.- Envejecimiento cronológico
A medida que pasa el tiempo, el número de melanocitos productores de melanina disminuyen y, los que permanecen, aumentan su tamaño y su distribución se hace más focalizada, generando acúmulo de melanina y, como consecuencia, manchas.
En otras ocasiones, debido al exceso de sol acumulado en años, el melanocito muere, ya no es capaz de producir melanina y, es en ese momento, cuando aparecen manchas blancas hipopigmentadas que ya no tienen solución.
3.- Fotoenvejecimiento
El no utilizar una fotoprotección adecuada, sumado a factores como la edad, la contaminación ambiental y los radicales libres provocados por la excesiva exposición al sol, provoca un envejecimiento prematuro de la piel, apareciendo, como resultado, pequeñas arrugas y manchas en la dermis.
4.- Hormonas
Los cambios hormonales que se producen en el embarazo, o por otros factores como el uso de anticonceptivos, pueden fotosensibilizar la piel e incrementar su vulnerabilidad a la exposición solar.
5.- Exposición excesiva al sol
La exposición al sol excesiva y sin fotoprotección adecuada y repetida en su aplicación, altera la distribución de la melanina aumentando la probabilidad de formación de manchas.
6.- Luz azul provocada por las pantallas
La contaminación digital o luz azul (portátiles, móviles…) estimula la formación de radicales libres, moléculas inestables que dañan la matriz extracelular.
Como consecuencia, se altera la producción de colágeno por los fibroblastos, dando lugar a la aparición de arrugas y manchas en la piel, y provocando la pérdida de firmeza. El estrés celular provocado por la luz azul puede llegar a perdurar hasta 48 horas después de la exposición.
7.- Medicamentos
Hay un 8% de medicamentos que pueden provocar fotosensibilidad, es decir, sensibilidad a la luz ultravioleta (UV) de la luz solar y otras fuentes de luz.
Entre ellos se encuentran: antiinflamatorios (tales como ketoprofeno, dexketroprofeno, piroxicam e ibuprofeno), antiacnéicos (como la isotretinoína y peróxido de benzoilo), anticonceptivos orales (estradiol, desogestrol, gestadeno), antidepresivos (fluoxetina, paroxetina, trazodona), antihipertensivos (enalapril, captopril , losartán), antiulcerosos (omeprazol, lansoprazol, ranitidina) y algunos antibióticos (azitromicina, ciprofloxacino y levofloxacino).
8.- Cosméticos
Ciertos maquillajes, cremas hidratantes u otros productos de belleza pueden provocar un efecto irritante en personas predispuestas.
9.- Enfermedades endocrinas
El melasma puede ser una manifestación de una enfermedad endocrinológica (por ejemplo, de la diabetes mellitus).
¿Posibles tratamientos para la hiperpigmentación?
1.-Peelings químicos
Dirigido a mejorar la textura y el tono de la piel mediante una exfoliación química que elimina las capas dañadas. Dependiendo del producto químico que empleemos, se consideran superficial, medio o profundo.
El ácido ferúlico, mandélico y tricloroacético son algunos de los principios activos que se usan en los peelings para aclarar el tono de la mancha.
Eliminar las capas superficiales de la piel en varias sesiones separadas en un mes, puede eliminar la pigmentación en exceso de determinadas zonas.

2.-Luz pulsada intensa
La Luz Pulsada Intensa (IPL) se basa en la aplicación de un haz de luz que trata de forma específica las hiperpigmentaciones y las lesiones vasculares.
Además de corregir la tonalidad de la piel, ayuda a la formación de colágeno nuevo en la dermis, reduciendo los poros y la profundidad de la arruga, y mejorando visiblemente la calidad de la piel.
3.-Fórmulas magistrales
Con la ayuda de la formulación (hidroquinona, tretinoína, corticosteroides ácido azelaico, ácido Kójico), y en combinación con los tratamientos anteriores, se consigue reducir la hiperpigmentación, sea por el sol, hormonal u otra causa.
4.-Cosmética específica
El uso diario de un tratamiento despigmentante indicado por el médico especialista potenciará los resultados de los tratamientos empleados.
5.-Filtros físicos (fotoprotección)
Aplicarla todo el año y, en épocas de sol, repetir su aplicación de forma frecuente.
6.-Fotoprotección oral
Ayuda a reducir el riesgo de manchas en los meses de más sol, de mayo a septiembre.
El diagnóstico previo es fundamental, ya que en ocasiones se asemejan a melanomas y carcinomas pigmentados.
Otras publicaciones
Para ver todas las publicaciones dirígete al BLOG y a la portada de Mujer y Salud