El trasplante capilar (también llamado “injerto capilar” o “implante capilar”) es una cirugía mínimamente invasiva con la que se puede recuperar la densidad capilar en una zona de alopecia.
Esta técnica quirúrgica, tan de moda en nuestros días por los excelentes resultados en algunos personajes públicos, suele realizarse en varones. Sin embargo, es posible su realización en mujeres, y cada vez son más las pacientes femeninas que se someten a esta intervención para mejorar su cabello.
Como ejemplo, a título personal el 60% de los trasplantes capilares que realizo son hombres, mientras que el 40% son mujeres. Un aspecto fundamental en mujeres será seleccionar adecuadamente a la paciente que es buena candidata al injerto capilar, ya que no todas las pacientes lo serán ya sea porque tengan una caída de pelo que no es susceptible al trasplante, o porque las características de su pelo impidan realizar el trasplante.

Doctor Sergio Vañó Galván Director de la unidad de tricología del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la unidad de tricología de la Clínica Grupo Pedro Jaén en Madrid.
¿Qué tipos de alopecia se pueden trasplantar?
Existen más de 100 tipos de alopecia. La alopecia más frecuente en mujeres es la alopecia androgénica, de causa hormonal y genética. Esta alopecia es la ideal para realizar un trasplante capilar.
Pero antes de plantear el trasplante, será fundamental tratar a la paciente con las terapias médicas adecuadas (ver figura 1), ya que en muchas ocasiones simplemente con la terapia médica la paciente mejorará y no será necesario el trasplante.
Si una vez realizado el tratamiento médico, aun quedan zonas susceptibles de mejorar y la paciente tiene buena calidad de pelo en la zona donante, será candidata a realizar un trasplante capilar.

Otras alopecias, como la alopecia frontal fibrosante (alopecia cicatricial en la que se pierde el pelo de las cejas y de la zona de la diadema), puede beneficiarse de un trasplante capilar pero sólo en casos poco extensos y en que la alopecia esté estabilizada.
Existen muchas otras formas de alopecia en que el trasplante capilar no estará indicado: alopecia areata, efluvio telógeno, etc.
¿En qué consiste un trasplante capilar?
El trasplante capilar es un tipo de cirugía para mejorar la densidad capilar. La técnica utilizada actualmente es el trasplante capilar mediante microinjertos foliculares.
La técnica del trasplante capilar ha mejorado de forma sustancial en los últimos años, hasta tal punto que podemos decir que en el momento actual ha alcanzado su madurez, permitiendo obtener resultados totalmente naturales.
La técnica del trasplante capilar mediante microinjertos (“pelo a pelo”) es una cirugía mínimamente invasiva realizada con anestesia local, no requiere ingreso, y la paciente se reincorpora a su vida social y laboral normal a los pocos días.
El resultado cosmético final de la intervención se observa a los 12 meses, por lo que el cambio de imagen que se obtiene es gradual.
¿Cómo se realiza el injerto capilar?
La técnica del trasplante capilar se basa en el principio de recolocar el cabello desde una zona del cuero cabelludo que no sufre el proceso de calvicie (zona donante), hacia el área donde se está perdiendo (zona receptora).
Una vez realizado el procedimiento, el cabello trasplantado mantendrá las mismas características de su localización original, o sea, no sigue el proceso de calvicie y no se pierde.
El trasplante capilar se basa en que los folículos pilosos de la zona de la nuca son genéticamente resistentes a la calvicie (por eso la alopecia no suele afectar a esa zona). El trasplante, por tanto, se realiza con los folículos de un mismo paciente, quitándolos de la zona donde “sobra” y poniéndolos en la zona donde “faltan”.
Antiguamente, el trasplante capilar se realizaba mediante “injertos”, es decir, grupos de múltiples folículos pilosos que se trasplantaban a la zona de calvicie. Era una técnica más rápida, pero como el tamaño de los injertos era muy grande, el aspecto final del paciente no era el ideal, teniendo el aspecto conocido como “pelo de muñeca”.
La técnica ha ido avanzando y hoy en día se ha comprobado que el procedimiento idóneo es el microtrasplante folicular, realizando “microinjertos”. Mediante esta técnica, se implantan folículos individuales, uno a uno, siendo una intervención muy laboriosa, pero que permite obtener a la paciente un resultado totalmente natural.
Es una intervención que produce un elevadísimo grado de satisfacción en mujeres con alopecia, pero es fundamental seleccionar de forma adecuada a las pacientes.


¿Qué mujeres son buenas candidatas a realizarse un trasplante capilar?
Es fundamental una adecuada valoración médica del tipo de alopecia antes de someterse a un trasplante capilar, ya que muchas formas de caída de pelo no requerirán una cirugía, y hay que comprobar que en los casos que se requiera cirugía la paciente es buena candidata.
Entendemos como buena candidata la paciente que tiene alopecia androgénica, realiza un tratamiento médico que ha estabilizado su alopecia, y tiene buena zona donante (folículos de buen calibre en la zona de la nuca).
¿Qué tipos de trasplante capilar se pueden realizar en mujeres?
La técnica empleada es el trasplante capilar con microinjertos foliculares. Existen dos tipos de trasplante capilar con técnica de microinjertos:
A) Técnica FUSS o FUT (técnica de la tira):
Consiste en la extracción quirúrgica de una tira de la región de la nuca, de aproximadamente 1 cm de ancho y unos 15-20 de largo. Este área donante se sutura mediante una técnica que proporciona una cicatriz prácticamente indetectable –la sutura tricofítica–, permitiendo al paciente esconderla con su propio cabello (ver vídeo de cicatriz técnica FUSS). Los folículos de esa tira de piel se separan uno a uno mediante unos microscopios.
Posteriormente esos folículos individuales se implantan en la zona receptora de calvicie que interese, habitualmente en la zona superior y de las entradas. Esta técnica es la que consigue obtener un mayor número de folículos para trasplantar, y es la habitualmente utilizada en mujeres. Para la técnica de la tira, no es necesario rapar el pelo.
B) Técnica FUE (Folicular Unit Extraction):
Se diferencia de la anterior en la forma de extracción de los folículos, que se realiza de forma individual mediante un bisturí circular en lugar de haciendo una tira.
Para esta intervención es necesario rapar el pelo al paciente en la zona donde se vaya a extraer.
La forma de implantar los cabellos es idéntica a la técnica de la tira (“pelo a pelo”, para obtener un resultado totalmente natural). Esta técnica puede utilizarse en mujeres, pero siempre que la zona de alopecia a reconstruir sea pequeña.
Es importante destacar que ambas técnicas tienen idéntico resultado de naturalidad y densidad, ya que la forma de implantar el pelo es la misma en las 2 técnicas. Por tanto, no hay una técnica mejor que otra.
¿Cómo es la técnica quirúrgica?
El trasplante capilar es un procedimiento laborioso en el que intervienen unos 7-9 profesionales (1-2 médicos, 3-5 técnicos, una enfermera y una auxiliar). Para conseguir separar todos los folículos individualmente, es necesario un trabajo coordinado en equipo durante varias horas (habitualmente la cirugía dura unas 5-6 horas).
No obstante, a nivel médico, el trasplante capilar es una intervención totalmente segura, que se realiza en régimen ambulatorio (el paciente no ingresa), y mediante anestesia local.
A nivel personal, realizamos la intervención en quirófano con el paciente controlado en todo momento por un anestesista para mayor seguridad. El paciente está consciente en todo momento, ya que la intervención no requiere anestesia general. El riesgo de complicaciones médicas durante la cirugía es mínimo.
Respecto a los pasos de la intervención de trasplante capilar, diferenciamos tres principalmente:
- Extracción de folículos de la zona donante: se extrae el cabello necesario de la zona de la nuca, ya sea mediante una tira (técnica FUSS) o mediante la técnica FUE.
- Separación uno u uno y preparación de los folículos pilosos: en la técnica FUSS, los folículos se separan minuciosamente mediante microscopios, mientras que en la técnica FUE los folículos ya están separados y sólo hay que prepararlos para su implante.
- Implante de los folículos en la zona de calvicie: los cabellos extraídos de la nuca se implantan uno a uno en la zona de calvicie, mediante pequeños micro-orificios menores de 1 mm realizados con un diseño determinado para dar un aspecto totalmente natural.
Resultados del trasplante capilar
El objetivo del trasplante capilar con la técnica del microinjerto es producir un resultado totalmente natural. Gracias a que se trasplantan los folículos individualmente (“pelo a pelo”), el resultado hoy en día es totalmente natural (figura 2).

Preguntas y respuestas acerca del trasplante capilar en mujeres
1. ¿Es necesario rapar el pelo a la paciente para realizar el injerto capilar?
No, no es necesario. Suele realizarse la técnica de la tira, en que no hace falta rapar el pelo. En cirugías pequeñas en que se utilice la técnica FUE, la zona que se raparía es muy pequeña y se ocultaría por el resto del pelo de la paciente.
2. ¿Hay una época del año mejor que otra para operarse?
Médicamente puede realizarse esta cirugía en cualquier época del año. Habitualmente la fecha suele decidirse en función de cuándo el paciente puede dedicar aproximadamente una semana a los cuidados posteriores a la intervención.

3. ¿Cuándo puede el paciente reincorporarse al trabajo después de la cirugía?
El paciente se encontrará físicamente bien desde el segundo o tercer día de la cirugía. Sin embargo, desde el punto de vista cosmético recomendamos demorar la reincorporación laboral hasta los 7-8 días después de la cirugía, ya que los días posteriores suele hincharse algo la frente y aparecen unas costras en las zonas de los microinjertos.
4. ¿Cuál es el coste de un injerto capilar en mujeres?
Aunque depende mucho del tipo de cirugía, la extensión de la alopecia y las características de la paciente, son cirugías cuyo coste en nuestro medio oscila entre los 5.000 y 9.000 euros más IVA.
5. ¿Cuándo se ve el resultado final del trasplante?
Hasta los 6 meses no se suele comenzar a observar la mejora. Desde los 6 meses, la paciente va mejorando progresivamente hasta los 12 meses, momento en que suele verse el resultado final.
En algunas mujeres pueden seguir mejorando incluso hasta los 18 meses.
6. ¿Si una paciente se hace un trasplante capilar es necesario que siga con el tratamiento médico (antiandrógenos/minoxidil)?
Por supuesto: el pelo trasplantado ya no se perderá, pero el resto del pelo tiene que mantenerse con el adecuado tratamiento médico que le recomendará su dermatólogo.
Leyendas de figuras:
Figura 1: mejoría de una mujer con alopecia androgénica al realizar el tratamiento médico adecuado, sin necesidad de realizar un injerto capilar. En este caso la paciente recibió minoxidil vía oral a dosis bajas.
Figura 2: mujer con alopecia androgénica a los 12 meses de someterse a un trasplante capilar.
Otras publicaciones
Para ver todas las publicaciones dirígete al BLOG y a la portada de Mujer y Salud