Una de las urgencias urológicas más frecuentes es el cólico nefrítico, ya que la litiasis renoureteral afecta a un 1-20 % de la población en función de factores geográficos, climáticos, étnicos, dietéticos y genéticos, y aunque afecta a ambos sexos, la incidencia es mayor en varones.

¿Cuál es su sintomatología? La manifestación clínica habitual del cólico nefrítico es un dolor intenso, de inicio brusco, no continuo de características cólicas, es decir un dolor que va y viene, localizado en la fosa renal (a nivel lumbar en la porción inferior de la espalda) y que se irradia a fosa ilíaca y genitales, es decir, en las mujeres hacia la vagina y en los hombres hacia los testículos. Derecho de foto © Adam Borkowski/Fotolia

Es probablemente uno de los dolores más intensos, mayor incluso para muchas mujeres que un parto sin anestesia epidural. Si el cálculo está localizado en el uréter distal próximo a su expulsión a la vejiga, la sintomatología se puede confundir con una infección de orina.

Además son típicas las manifestaciones neurovegetativas como náuseas y vómitos que se pueden intensificar con el tratamiento con opiáceos para calmar el dolor, sudoración fría, aumento de la frecuencia cardíaca, y el paciente es incapaz de permanecer quieto y encontrar una posición cómoda en la cama.

¿Cuál es la causa del cólico nefrítico?

 

En general el dolor es debido al enclavamiento de un cálculo en la vía urinaria que provoca un aumento de la presión retrógrada a nivel intrarrenal. Los lugares típicos en los que se impacta un cálculo en la vía urinaria suele ser en uno de los 3 puntos de estrechamiento fisiológico de la vía urinaria como son la unión pieloureteral, es decir la salida del riñón al uréter, el cruce del uréter sobre la arteria ilíaca y finalmente la unión ureterovesical, es decir la porción terminal del uréter en su unión a la vejiga.

¿Cuál es el tratamiento ante un cólico nefrítico?

Lo primero es calmar el dolor con antinflamatorios no esteroideos (AINES) a los que se les suele asociar metamizol (el famoso Nolotil®) o un derivado opiáceo como tramadol. La utilización de espasmolíticos como la Buscapina®, muy habitual hasta fechas recientes, no está indicada ya que no mejora el dolor además de aumentar los efectos secundarios.

El dolor suele ceder en 24-72 horas y si no lo hace o aparece una complicación como una infección o sepsis o deterioro de la función renal puede requerir, en casos seleccionados, una derivación de la vía urinaria mediante un catéter doble J, que se coloca mediante endoscopia ascendiendo desde la vejiga hasta el riñón, o un catéter de nefrostomía que se posiona desde la piel hasta alcanzar los cálices del riñón mediante control ecográfico. El paso siguiente tras ceder el cólico es estudiar el origen del mismo mediante estudios radiológicos.

 

¿Cómo se confirma la presencia de un cálculo o litiasis?

El diagnóstico de cólico nefrítico es “muy socorrido” en urgencias y en muchas ocasiones no se confirma la presencia de un cálculo con posterioridad. Habitualmente el diagnóstico de aproximación se realiza con una radiografía simple y sobretodo con una ecografía que nos permite evidenciar la presencia de cálculos en el riñón o la repercusión que tiene un cálculo ureteral al obstruir la vía urinaria con la aparición de hidronefrosis o dilatación de la misma.

La confirmación de la litiasis y el enfoque terapéutico de la misma se realiza mediante TAC que ha sustituido a la clásica urografía intravenosa tan utilizada en el pasado.

¿Cómo se tratan los cálculos urinarios?

Con excepción de los cálculos de ácido úrico, que son fácilmente reconocibles porque son radiotransparentes, no hay tratamiento médico que disuelva los cálculos. Sólo en este caso alcalinizando la orina se puede conseguir la disolución del mismo, pero estos no son los cálculos más habituales que generalmente son cálcicos en todas sus variantes, los más frecuentes los de oxalato cálcico.

En función del tamaño, localización, sintomatología y posible composición se puede considerar si es factible su expulsión espontánea o puede requerir tratamiento mediante litotricia extracorpórea, la conocida “bañera” ya que el primer aparato de litotricia requería sumergir al paciente en agua para administrar las ondas de choque que fragmentan el cálculo o tratamientos endourológicos como la uretererorenoscopia que consiste en ascender vía endoscópica con un aparato o ureterorenoscopio rígido o flexible que mediante una fibra de láser rompe los cálculos localizados en el uréter o el riñón o mediante nefrolitotomía percutánea que consiste en acceder al riñón desde la piel para fragmentar grandes cálculos renales.

¿Qué hacer para facilitar la expulsión del cálculo?

Si el cálculo es pequeño, no genera complicaciones y es asintomático una postura adecuada es esperar su expulsión espontánea que se facilita mediante una hidratación adecuada, AINES para disminuir el edema, y en los localizados en el uréter distal y de tamaño inferior a 1 cm se asocian fármacos alfa-bloqueantes, como Tamsulosina, que se utilizan habitualmente para tratar la hiperplasia benigna de próstata.

¿Se puede prevenir la aparición de nuevos cálculos?

 

Quién ha tenido una litiasis renal tiene mayor tendencia a tener nuevos cálculos. Una medida habitual en el pasado era limitar la ingesta de lácteos, pero se ha demostrado en la mayoría de las ocasiones que además de ineficaz es contraproducente.

En todos los casos, independientemente de la composición del cálculo, se debe aumentar la ingesta de agua y reducir el consumo de sal y de proteínas de origen animal y si el estudio metabólico demuestra alguna alteración (hipercalciuria, hipocitraturia, hiperuricosuria, …..), tratamiento específico de la misma mediante diuréticos, alcalinizantes , citrato potásico etc.…

¿Y cuál es la ingesta de agua recomendable?

Como norma, se recomienda 2 litros al día en invierno y 2,5 litros en verano, pero una forma simple de controlar la ingesta de agua es el color de la orina. Intenta que la orina tienda a ser transparente si has tenido un cólico y no quieres volver a tener otro.

Otras publicaciones relacionadas

Y más artículos con recomendaciones y consejos de salud en la portada

dolor de espalda media
que es una hernia de hiato
hernia discal sintomas graves
andulación opiniones

Pin It on Pinterest

Share This