La mastopexia es el procedimiento quirúrgico que empleamos los cirujanos plásticos para elevar y mejorar tanto la forma como la consistencia de las mamas caídas.

A medida que las personas envejecemos, perdemos firmeza en toda la piel de nuestro cuerpo. Además, en el caso de las mujeres que han sido madres, durante los embarazos y las lactancias se producen cambios hormonales y de volumen en el pecho que junto con la gravedad hacen que el pecho pierda consistencia y caiga.

Esta caída del pecho femenino es lo que conocemos como ptosis mamaria y se cataloga según la escala de Regnault dependiendo de su intensidad. Pero antes de entrar en los tipos de ptosis mamaria, conozcamos cómo se define el pecho ideal.

mastopexia
Dra. Patricia Gutierrez Ontavilla

Doctora Patricia Gutiérrez Ontavilla especialista en cirugía plástica, reparadora y estética en Valencia. Hospital Universitari i Politecnic “La Fe” de Valencia y consulta propia

El pecho “ideal”

El concepto de pecho ideal ha ido cambiando a lo largo de las épocas y con las diferentes culturas y países. En la actualidad, está ampliamente aceptado por la sociedad médica que la mama ideal es la que tiene el 45% de su volumen distribuido en los cuadrantes superiores y el 65% restante en los inferiores. El complejo areola-pezón, por su parte, debe situarse por encima del surco submamario y a unos 19 a 21 cm de la horquilla esternal.

 

Grados de ptosis mamaria, clasificación de Regnault:

La clasificación de Regnault define diversos grados de ptosis o caída mamaria, según la relación que existe entre el surco o pliegue inframamario y el pezón.

Dichos grados son los siguientes:

  • Grado I– Complejo areola-pezón a nivel del surco submamario. La distancia entre el pezón y la horquilla esternal es de 21 a 23 cm.
  • Grado II– Complejo areola-pezón a menos de 2 cm por debajo del surco submamario. La distancia entre el pezón y la horquilla esternal es de 24 a 28 cm.
  • Grado III– Complejo areola-pezón más de 2 cm por debajo del surco submamario y orientado hacia abajo. La distancia entre el pezón y la horquilla esternal es mayor de 28 cm.

Tipos de mastopexia

 

Por consecuente, la técnica que utilizaré para realizar una mastopexia o elevación de las mamas dependerá de dos factores: el grado de caída del pecho y la necesidad o no de usar implantes mamarios para aportar volumen.

Suelo indicar la colocación de implantes mamarios cuando la mama está vacía, con poco volumen y queremos aumentar la proyección de la misma.

Los implantes que utilizo pueden ser de gel de silicona de alta cohesividad o de micro esferas que son hasta un 30% más ligeros.

Para grados leves (Grado I), la mastopexia puede realizarse alrededor de la areola. En cambio, para casos más severos de ptosis mamaria (Grados II-III) es  necesario realizar una cicatriz vertical o en T para conseguir una adecuada subida y forma mamaria.

La mastopexia debe realizarse siempre en quirófano y bajo anestesia general.  La cirugía suele durar entre 2 y 3 horas. Habitualmente recomiendo que la paciente permanezca ingresada en el hospital una noche.

Una vez que he finalizado la cirugía, colocamos un sujetador especial (del tipo deportivo) que la paciente debe llevar durante los primeros meses tras la operación.

Tipos de mastopexia

Postoperatorio de la mastopexia

 

Por lo general, el postoperatorio es muy llevadero. Las posibles molestias se controlan con analgésicos como paracetamol o ibuprofeno. Es normal que al principio haya cambios en la sensibilidad de la zona del complejo areola-pezón que se irá normalizando a partir de la tercera a la sexta semana.

Los puntos se retiran entre los 10 a 14 días y el edema o hinchazón de la zona suele estar presente durante 1 a 1.5 meses. Es por ello que la paciente deberá evitar el ejercicio físico intenso durante este tiempo.

Con el paso del tiempo las cicatrices se van haciendo más claras y elásticas. No obstante, suelo prescribir el uso de parches o cremas de silicona para mejorar el aspecto de las cicatrices.

La información contenida en esta página en ningún caso puede, ni pretende, sustituir la información proporcionada individualmente por tu cirujano plástico. En caso de duda, tu cirujano plástico te proporcionará las aclaraciones oportunas.

Si estás pensando en someterte a una intervención de Cirugía Plástica o Estética, acuda a un Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. Te recomiendo que sea un cirujano plástico acreditado por la SECPRE.

Otras publicaciones

Para ver todas las publicaciones de nuestro portal de salud dirígete al Blog y a la portada de Mujer y Salud

rippling pecho
reduccion de pecho precio
labioplastia dolor

Pin It on Pinterest

Share This