Hoy hablaremos del cáncer de tiroides, una patología que los endocrinólogos diagnosticamos cada vez más en nuestras consultas y que su hallazgo es motivo de gran preocupación en nuestros pacientes. El cáncer de tiroides afecta a un 1-2 % de la población adulta en nuestro medio y es el tumor maligno más frecuente de origen endocrino.

Los factores de riesgo más importantes para desarrollar este tipo de tumor son principalmente dos. En primer lugar los antecedentes de exposición a irradiación, siendo éste el único factor ambiental conocido que produce cáncer de tiroides. Y en segundo lugar los antecedentes familiares de cáncer de tiroides (padres o hermanos afectados o síndromes hereditarios conocidos en la familia).

cancer de tiroides sintomas y tratamiento
endocrino en Barcelona

Dra. Irene Romero Martín, especialista en nutrición y endocrinología en Barcelona. Coordinadora de la unidad de nódulo tiroideo y cáncer de tiroides, del Institut Universitari Quirón Dexeus

¿Qué síntomas produce?

Lo más habitual es que no produzca ningún síntoma y su forma de presentación más frecuente es el hallazgo fortuito de un nódulo tiroideo en el curso de una exploración física o por pruebas de imagen indicadas por otros motivos.

En otros casos puede detectarlo el propio paciente al notarse una tumoración en la parte anterior del cuello, palparse ganglios en la región lateral del cuello o más raramente síntomas relacionados con la compresión de estructuras cervicales como dificultad para respirar (por desviación de la tráquea), cambios en la voz (por infiltración del nervio laríngeo recurrente) o dificultad al tragar (por compresión del esófago).

¿Cómo se diagnostica?

El cáncer de tiroides no se diagnostica con un análisis de sangre ya que los niveles de hormonas tiroideas habitualmente suelen ser normales.
La mejor prueba de imagen para explorar el tiroides es la ecografía. Ésta nos permite conocer el tamaño y las características del nódulo.

La descripción ecográfica de los nódulos nos aporta información fundamental para diferenciar un nódulo sugestivo de ser benigno o maligno. Si un nódulo es sospechoso de ser maligno, se procederá a realizar una punción con una aguja guiada por ecografía. Tras dicha punción conoceremos el diagnóstico de sospecha que nos permitirá indicar la cirugía.

cancer de tiroides pronostico y esperanza de vida

¿Cómo se trata?

Todos los pacientes con cáncer de tiroides deben ser evaluados en unidades multidisciplinares.

En nuestro hospital disponemos de dicha unidad, que está constituida por diversos profesionales expertos en esta patología, que consensuaran la actitud terapéutica más adecuada en cada caso.

Los principales pilares del tratamiento del cáncer de tiroides son la cirugía y el yodo radioactivo.

El tratamiento fundamental en el cáncer de tiroides es la CIRUGIA (tiroidectomía). Se puede indicar una tiroidectomía total (extirpación total de la glándula tiroides) o una hemitiroidectomia (extirpación de la mitad del tiroides) en casos muy seleccionados de bajo riesgo y tumores pequeños.

Si existe afectación de los ganglios linfáticos se procederá a realizar un vaciamiento ganglionar. Es necesario que la cirugía se realice por un cirujano experimentado para minimizar el riesgo de complicaciones.

Las complicaciones son principalmente dos: la lesión del nervio recurrente que es el responsable de la voz y la lesión de las glándulas paratiroides que son las responsables de la regulación de los niveles de calcio en el organismo.

La lesión del nervio recurrente laríngeo se manifiesta en forma de disfonía (voz débil). Esta parálisis puede ser temporal por manipulación del nervio durante la cirugía, resolviéndose en varias semanas o en algunos casos puede ser permanente.

Para todos estos pacientes, en nuestro hospital disponemos de una Unidad específica de la Voz donde se hace un diagnóstico preciso de la lesión y se proporciona al paciente las diferentes opciones terapéuticas de reparación del daño vocal.

La otra complicación frecuente de la cirugía es la lesión de las glándulas paratiroides. Se produce una disminución del calcio en la sangre debido al descenso de los niveles de una hormona que se llama Parathormona (PTH)

Los síntomas de esta complicación son los hormigueos en los brazos y las piernas y en casos más graves la aparición de tetania (que son contracciones involuntarias de los músculos). El tratamiento es la administración de calcio por vía oral o endovenosa. En la mayoría de los casos esta complicación es transitoria y mejorará a los 3-6 meses de la cirugía.

El yodo radioactivo es el segundo escalón en el tratamiento del cáncer de tiroides. Se realiza en unidades de Medina Nuclear especializadas. Cuando el tumor es diferenciado el yodo radiactivo eliminará los posibles restos de tejido tiroideo que hayan podido quedar después de la cirugía.

Es importante saber que no está indicado en todos los casos. Se administra en aquellos pacientes que tienen más riesgo de persistencia o recurrencia de la enfermedad. La radioterapia es poco utilizada en el cáncer diferenciado de tiroides y la quimioterapia convencional no se utiliza en estos casos. 

¿Cómo se realiza el seguimiento?

Este debe realizarse en unidades multidisciplinares. Durante el seguimiento inicial de los pacientes con cáncer diferenciado de tiroides se deben realizar analíticas periódicas con un marcador que se llama tiroglobulina y controlar la función tiroidea.

También es muy importante la realización de ecografías cervicales por médicos expertos en esta técnica para la detección de metástasis en el cuello.

Algunas veces se realizarán rastreos corporales con yodo radioactivo o otras exploraciones complementarias.

El objetivo principal del seguimiento a largo plazo de los pacientes con cáncer de tiroides es detectar de forma precoz la posible recurrencia de la enfermedad.

cancer de tiroides esperanza de vida

¿Cuál es su pronóstico?

Depende del tipo de cáncer de tiroides y su extensión pero en líneas generales la mayoría de los pacientes con cáncer diferenciado de tiroides tienen un pronóstico excelente. Una adecuada cirugía realizada a tiempo puede curar al 80% de los pacientes.

A veces el tumor puede extenderse a los ganglios del cuello o a la sangre (principalmente pulmón y esqueleto). Pero de todas maneras, en este tipo de tumores con metástasis, éstas se pueden controlar durante muchos años sin alterar la supervivencia.

Por tanto, los pacientes pueden estar tranquilos ya que, en manos expertas, es uno de los cánceres que existen con mejor pronóstico de vida.

Otras publicaciones

Para ver todas las publicaciones dirígete al BLOG y a la portada de Mujer y Salud

como detectar cancer de colon
cancer de labios
cancer de cuello

Pin It on Pinterest

Share This