Alopecia y mujer
La alopecia es un problema de salud física y psíquica. La alteración estética que siempre acompaña a la caida del cabello en mujeres es mucho más impactante en la mujer, sometida a una mayor exigencia social que la del varón.
Aunque a menudo se piensa que la mujer no se queda calva, la alopecia androgenética (calvicie común) es mas frecuente de lo que se cree entre las féminas: según las estadísticas, el 40% la padecen en mayor o menor grado a los 50 años de edad.
Índice

Doctora Aurora Guerra especialista en dermatología médico-quirúrgica y venereología en Madrid. Instituto Médico Estético Quintana
En las últimas décadas otra forma de alopecia se ha convertido casi en una epidemia fundamentalmente femenina. Se trata de la alopecia frontal fibrosante, en la que el pelo se va perdiendo desde la frente hacia atrás, dibujando una diadema de calvicie, con una banda fibrosa frontoparietal y acompañada a menudo de una disminución o pérdida de las cejas. Y lo peor, es que esta alopecia es cicatricial y por tanto irreversible, siendo imprescindible tratarla cuanto antes para evitar sus efectos devastadores.
Finasterida
Este medicamento es un antiandrógeno, esto es, un fármaco que actúa en contra del efecto de las hormonas masculinas en el cabello, evitando la conversión periférica de testosterona en dihidrotestosterona, que es la que provoca la alopecia androgenética. Para el hombre es un tratamiento establecido, con todo tipo de avales científicos. Pero, ¿y en la mujer?
Alopecia androgenética femenina
De entrada la alopecia androgenética en la mujer es diferente a la del hombre, porque además de la testosterona, influyen la distribución de la enzima 5αR tipo II, los niveles de aromatasa y la cantidad de receptores de andrógenos en los folículos pilosos. Por otra parte la finasterida produce daños en el feto en caso de embarazo, por lo que está contraindicada en la mujer en edad fértil, salvo un método anticonceptivo absolutamente seguro.
Estos hechos complican el tratamiento de la alopecia androgenética femenina en la mujer.
La finasterida es una de las terapéuticas posibles que casi carece de efectos secundarios, salvo la teratogenia en caso de embarazo como hemos dicho. Aunque en un inicio no se pensó que pudiese ser útil en la mujer, en la actualidad, son numerosas las experiencias clínicas que permiten el uso femenino, con dosis más altas que en el hombre, y prácticamente sin riesgos.
Alopecia frontal fibrosante
Todavía no sabemos porque se produce la alopecia frontal fibrosante. Sin embargo la alta actividad de la alopecia en áreas andrógeno-dependientes, hace pensar que también tiene relación con las hormonas masculinas. El hecho es que la finasterida, junto a otros tratamientos combinados, consigue en muchos casos la detención de la alopecia.
Soluciones
La finasterida parece ser un tratamiento efectivo en la alopecia femenina, tanto androgenética como frontal fibrosante, siempre que se elija adecuadamente a la paciente, que el tratamiento se comience cuanto antes, y que se combine con los restantes tratamientos propuestos para estas enfermedades.
Hay que ponerse en las buenas manos de un dermatólogo-tricólogo con experiencia en estos procesos, para tener una atención científica, experimentada y lejos de remedios ineficaces que crean frustración y gasto innecesario.
Otras publicaciones
Para ver todas las recomendaciones sobre hábitos de vida saludable dirígete al BLOG y a la portada.