La vasectomía es la técnica quirúrgica más habitual y sencilla como método anticonceptivo, ya que se realiza con anestesia local lo que supone una gran ventaja frente a la ligadura de trompas.

¿En qué consiste la vasectomía?

La vasectomía es la sección y ligadura de los deferentes que son los conductos que transportan desde los testículos los espermatozoides o células reproductoras masculinas. La intervención se realiza mediante una o dos pequeñas incisiones en el escroto o piel que recubre los testículos de forma ambulatoria. El postoperatorio suele ser sencillo y la recuperación rápida, y aunque puede aparecer cierta inflamación escrotal e incluso algún hematoma no suele interferir la actividad laboral.

¿Es estéril mi pareja desde el momento de la vasectomía?

NO, para que el paciente sea infértil los espermatozoides que están en camino o almacenados en las vesículas seminales se tienen que eliminar. Por tanto, después de la vasectomía hay que mantener relaciones sexuales o masturbación cuando no haya molestias, utilizando bien él o su pareja un método anticonceptivo hasta que se realice un análisis del semen o seminograma a los 2-3 meses de la vasectomía (es recomendable durante este tiempo tener como mínimo 20 eyaculaciones) para confirmar que ya no quedan espermatozoides o están muertos antes de permitir que el paciente tenga relaciones sin ningún método anticonceptivo.

 

¿Cuánto tiempo hay que esperar hasta tener relaciones tras la vasectomía?

La actividad sexual se puede reanudar prácticamente de manera inmediata, siempre que el paciente no tenga molestias, pero recordar una dato muy importante que no es efectiva hasta que se haga el seminograma de control.

 

¿Por qué muchos varones tienen temor a la vasectomía?

El temor es doble e infundado, al momento de la cirugía y a las posibles repercusiones sobre la esfera sexual. En primer lugar, prácticamente la totalidad de los pacientes reconocen tras la cirugía, que el miedo a la vasectomía es irracional ya que lo único que se nota es el pinchazo de la anestesia que se hace con una aguja muy fina, como la que utilizan los diabéticos para pincharse insulina, y un poco de escozor cuando entra el anestésico local.

Por otro lado, la vasectomía no tiene ninguna repercusión a nivel sexual, es decir, la capacidad de erección, la líbido o deseo sexual, la capacidad de alcanzar el orgasmo se mantiene intacto, lo único es que el semen ya no contendrá espermatozoides algo que es inapreciable para la vista por lo que el aspecto y el volumen de eyaculado es el mismo. Incluso hay estudios que constatan una mayor frecuencia de relaciones sexuales entre los vasectomizados, entre otras cosas por la seguridad que tienen sus parejas y el menor temor a un embarazo no deseado.

¿Aumenta el riesgo de cáncer de próstata en el futuro?

Aunque algunos estudios parecían establecer una relación entre cáncer de próstata y vasectomía, en la actualidad parece totalmente descartado. Incluso la mayor actividad sexual en los vasectomizados puede ser un factor protector frente al cáncer de próstata.

¿Es reversible la vasectomía?

Es muy frecuente en las consultas urológicas pacientes que acuden, por ejemplo, tras una separación y que desean tener descendencia con la nueva pareja. Existe una creencia errónea de que la vasectomía es reversible, es decir, el varón puede volver a ser fértil cuando lo desee.

Es cierto que con microcirugía se puede revertir, pero precisa una nueva cirugía, que suele requerir anestesia general, que técnicamente es compleja y que en muchos casos no es efectiva. Por tanto, si no se tiene la certeza absoluta que no se desea tener más hijos en el futuro, no someterse nunca a una vasectomía y utilizar otro método anticonceptivo hasta que la decisión sea definitiva.

Otras publicaciones relacionadas

Para ver todas las publicaciones dirígete al BLOG y a la portada de Mujer y Salud

ejercicios suelo pelvico hombres
disfuncion erectil soluciones
menopausia sintomas fisicos
prolapso de vejiga

Pin It on Pinterest

Share This