Una etapa de la vida de la mujer que debe vivirse con plenitud y disfrute

El momento de la menopausia, cuando los niveles hormonales de estrógeno, progesterona y testosterona disminuyen, se acompaña de una serie de síntomas variables en cada mujer, entre ellos insomnio, cambios de humor, aumento de peso, irritabilidad, afectación en la memoria y concentración, cansancio, sofocaciones, disminución de libido con falta de deseo sexual, y a nivel genitourinario disminución del trofismo de las mucosas o más conocido como atrofia de la mucosa vaginal. © lenets_tan/Fotolia

¿Cuáles son los síntomas iniciales de la menopausia?

La sintomatología es muy variada, diferente o ausente según cada persona y no se puede generalizar. Va a depender de múltiples factores individuales y si hay o no enfermedades asociadas. Se debe tener en cuenta que es una etapa de la vida con cambios sociales y familiares habituales que también afectarán de forma considerable.

En concreto, las molestias y síntomas asociados a la atrofia de la mucosa vaginal y de la zona genital, que se conoce como Síndrome Genitourinario de la Menopausia, se estima que afecta aproximadamente a un 50-60% de las mujeres que se encuentran en esta etapa de la vida. Las manifestaciones clínicas son sequedad vaginal, sensación de quemazón e irritación constante.

En el ámbito sexual afecta con falta de lubricación, dolor, malestar, a veces con un pequeño sangrado, incluso imposibilidad de poder mantener relaciones sexuales. Puede asociarse a sintomatología urinaria como dolor en la micción, incontinencia urinaria de urgencia e infecciones urinarias de repetición.

Efectos de la menopausia

Se acompaña de cambios físicos a nivel de vulva, vagina y vejiga urinaria, como disminución de la elasticidad, grosor e hidratación de las mucosas, cambios en los labios menores y mayores, fragilidad en los tejidos con pequeñas fisuras y pérdida de relieve, cambios en el pH del flujo vaginal y disminución de la flora vaginal.

Cambios, perimenopausia y postmenopausia

Estas alteraciones locales a nivel de los genitales internos y externos, van a presentar un impacto negativo en la calidad de vida de la mujer durante las etapas de perimenopausia y postmenopausia, llegando a afectar en ocasiones el estado emocional.

Además, no todas las mujeres presentan los mismos síntomas y de ellas sólo una de cada cuatro consulta por ellos. Estos síntomas suelen ser crónicos y progresivos y generalmente no mejoran de manera espontánea.

La paciente puede considerar que se trata de una afección normal dentro del proceso de envejecimiento y además el médico, aunque sea algo evidente a la exploración, a menudo no le da importancia ya que lo encuentra algo habitual y sin ningún riesgo para la salud.

Una vez se diagnostica y se han descartado otras patologías, se ofrecerá a la paciente un tratamiento, en el que la clave es la individualización y la asociación de hábitos de vida saludables.

 

Tratamiento de los síntomas

Para tratar estos síntomas, existen cremas, hidratantes vaginales y lubricantes que alivian la sequedad de mucosa vaginal si los síntomas son leves, pero en ocasiones éstos no son suficientes y los síntomas persisten.

Otros tratamientos locales vaginales, incluyen tratamiento con estrógenos (cremas, pastillas, anillos, etc.), terapias no hormonales como prasterona vía vaginal u ospemifeno por vía oral, terapias hormonales sistémicas y también compuestos hormonales bioidénticos con estrógenos, progesterona, testosterona, (vía oral, transdérmica, pellets).

Los implantes o pellets, insertados debajo de la piel con anestesia local, van liberando pequeñas dosis fisiológicas de hormonas bioidénticas, proporcionando una opción de terapia de reemplazo con la posibilidad de administrar testosterona.

Menopausia, perimenopausia y postmenopausia

Antes de los 45 años, tratamiento en la menopausia precoz

El tratamiento hormonal es eficaz en la menopausia precoz en pacientes de menos de 45 años, está especialmente indicada en el fallo ovárico prematuro y se debería tomar mínimo hasta la edad en la que hubiese sido la menopausia natural para prevenir efectos a largo plazo asociados a la ausencia de hormonas.

¿A qué edad conviene iniciar el tratamiento de la menopausia?

El momento ideal para iniciar el tratamiento es cuanto antes mejor. Existe una ventana terapéutica en el primer periodo de inicio de menopausia, durante los diez primeros años, en la que es el momento ideal para empezarlo y poder conseguir más beneficio. Este tratamiento es una opción segura en pacientes sanas.

Otras opciones terapéuticas y tratamiento de la menopausia

Respecto a otras opciones terapéuticas, disponemos de tratamientos locales no farmacológicos, como el láser intravaginal, la terapia con plasma rico en plaquetas y el ácido hialurónico aplicados solos o combinados, que favorecen el trofismo, hidratación, elasticidad y vascularización de la mucosa vaginal, equilibrando el pH del flujo vaginal con incremento Lactobacillus de la flora vaginal y en consecuencia ayudando a mejorar la sintomatología.

En concreto, el efecto térmico del láser intravaginal, actúa aumentando la producción de colágeno y fibras elásticas del tejido conjuntico subepitelial de la mucosa vaginal, siendo un procedimiento mínimamente invasivo, ambulatorio, efectivo, seguro, bien tolerado y sin efectos adversos.

Además estos tratamientos locales, están también indicados en pacientes con cáncer de mama dependiente de estrógenos que presentan atrofia de la mucosa vaginal.

Especialmente en aquellas mujeres en las que no está indicado el tratamiento hormonal, o como coadyuvante al mismo.

Diferentes estudios han observado que las mujeres menopáusicas que no reciben terapia, el pH vaginal puede aumentar hasta 6,5-7,0, consecuentemente los síntomas locales suelen ser crónicos y progresivos y generalmente no mejoran de manera espontánea.

Mientras aquellas que están con tratamiento, el pH vaginal se mantiene entre 4,5-5, que es el ideal para conservar un equilibrio de la microbiota autóctona propiciando un mecanismo de defensa frente a agresiones externas.

Independiente de los tratamientos de reemplazo administrados, no se deben olvidar los hábitos saludables y los tratamientos médicos de mejora de calidad de vida.

Disfrutar de la menopausia

Ésta es una etapa diferente en la vida, para disfrutar de cada momento, adaptarse a las nuevas situaciones y vivir con plenitud todo lo aprendido a lo largo de la vida, con toda la experiencia y sabiduría adquirida.

Es importante mejorar la motivación y mantener un equilibrio emocional, la incorporación a actividades sociales y familiares, una dieta sana equilibrada que regule la microbiota intestinal, la práctica de actividad física, tener tiempo para descansar, evitar el alcohol, suspender el tabaco y tomar suplementos vitamínicos cuando sea necesario.

Otras publicaciones destacadas

Para ver todas las publicaciones dirígete a la portada de Mujer y Salud

ejercicios kegel para el suelo pelvico
disfuncion erectil tratamiento
sexo despues del parto
Cistocele, rectocele
es reversible la vasectomia
sexo durante el embarazo

Pin It on Pinterest

Share This