Famosos que necesitan a un cirujano maxilofacial

prognatismo mandibular
cirujano maxilofacial en Barcelona

Doctor Javier Gonzalez Lagunas especialista en cirugía oral y maxilofacial en Barcelona. Jefe de servicio de Cirugía Maxilofacial, Implantología y Odontología en Hospital Quiron Barcelona

El prognatismo mandibular

El 14 de mayo actuó nuevamente Bruce Springsteen en Barcelona. Son ya más de 20 veces las que Bruce ha actuado en nuestra ciudad. Será por deformación profesional pero cada vez que veo una foto del Boss, los ojos se me van a su mandíbula, un ejemplo típico de un prognatismo mandibular.

Su tercio medio no me parece especialmente plano por lo que posiblemente podríamos solucionar la deformidad simplemente con una osteotomía sagital de rama bilateral.

Las deformidades faciales son frecuentes entre la población general, y varían según el origen racial del paciente.

Aunque en España predominan las deformidades de Clase III esquelética, en los países anglosajones existe una mayor demanda para corregir las deformidades de Clase II, esta es mandíbulas pequeñas y retruidas.

Aunque Bruce nació en New Jersey, tiene orígenes en Italia, y quizás eso pueda explicar la deformidad de Clase III.

El prognatismo mandibular no suele dar manifestaciones clínicas. Los paciente suelen consultar por la deformidad, porque no les gusta su cara, porque se ven mal y eso les causa una baja autoestima.

Algunos pacientes pueden referir trastornos funcionales, aunque son lo menos. Serán sobre todo lo pacientes con Clase III y mordida abierta los que tenga más dificultades a la masticación.

No parece ser el caso de Bruce que parece tener una mordida cruzada anterior, pero con suficientes contactos en sectores posteriores.

¿Tienen los pacientes con deformidades de mandíbula problemas de articulación?

 

Los síntomas típicos en este caso son el dolor, la limitación a la apertura de la boca, y los ruidos articulares.

El papel de las deformidades dentofaciales en el desarrollo de trastorno interno de ATM es controvertido.

Es frecuente el desarrolllo del síndrome de ATM en pacientes con Clase II: el hábito de protruir la mandíbula para camuflar posturalmente la retrusión mandibular, puede conducir al desarrollo de molestias en ATM. Sin embargo en los paciente con Clase III ,este problema es mucho menos frecuente.

¿Como se trata todo eso?

Depende: el tratamiento de su deformidad pasaría obligatoriamente por una osteotomía de retrusión mandibular.

¿Necesita un Lefort1?

Si quisiera expandir su cara el procedimiento sería positivo desde el punta de visto estético, y además reduciría los riesgos de empeorar la papada del artista.

No olvidemos que Bruce tiene ya 66 años y la flacidez de los tejidos blandos es un factor importante a considerar.

No es el único famoso prognático. Un par de ejemplos más. Aquí en casa nos encontramos con un médico que se ha pasado al espectáculo, José Miguel Monzón, más conocido como el gran Wyoming.

Se trata de un ejemplo claro de Clase III esquelética, en este caso a expensas tanto de maxilar como de mandíbula. Su tercio medio está plano, retruido, presentando unos surcos nasogenianos muy acentuados.

¿Qué le haría yo? Sin duda una osteotomía bimaxilar, adelantando el maxilar y retrasando la mandíbula, llevando sus dientes a una oclusión correcta, pero sobre todo mejorando el equilibrio de su esqueleto facial.

Estoy seguro que el gran Wyoming con su formación básica en medicina se ha planteado en algún momento la corrección de su deformidad.

Seguro que recuerdan a Jay Leno, que durante años se disputó el liderazgo de los late shows americanos con David Letterman.

¿Cuál era el rasgo más característico del periodista?

Su potente mentón que era excesivo tanto en el plano horizontal como vertical. Jay Leno precisa una osteotomía de mandíbula asociada a una mentoplastia de reducción.

De hecho el actor era consciente de ello y en alguno de sus programas bromeaba con su deformidad y con las posibilidades de tratamiento.

Hay más actores con mandíbulas potentes: pienso en Stephen Fry (quien además presenta una asimetría franca..).

O miren los retratos de la dinastía de los Habsburgo, y verán el papel de la herencia en el desarrollo de las deformidades de los huesos de la cara.

Hoy en día, el tratamiento de las deformidades faciales ha cambiado radicalmente.

Cirugía ortognática

Con la cirugía ortognática podemos modificar la forma, posición y tamaño de los huesos maxilares.

A través de unas incisiones invisibles que realizamos en la mucosa oral, accedemos al maxilar, a la mandíbula y al mentón, donde realizamos diferentes tipos de osteotomías.

Tras movilizar los huesos, los fijamos en la posición previamente planificada mediante sistemas de osteosíntesis.

En la actualidad son varios los cambios que merecen destacarse en la cirugía ortognática:

El retorno inmediato a la función sin bloquear la boca, los cambios o la individualización de los protocolos temporales de tratamiento, la planificación virtual con sistemas 3D, la mejoríaestética como objetivo final de tratamiento y el uso de instrumental que permite procedimientos mínimamente invasivos como el bisturí piezoeléctrico (5).

La cirugía ortognática permite conseguir cambios muy acusados en la cara de nuestros pacientes sin cicatrices externas, unos cambios que son estables y duraderos en el tiempo.

Los avances bimaxilares tienen además un efecto de proyección y en consecuencia de rejuvenecimiento facial.

Estas técnicas pueden complementarse con procedimientos coadyuvantes para mejorar la estética del pacientes como son la prótesis malares, los rellenos, u otras técnicas de estética oral.

Foto de portada (c) decade3d/Fotolia

Otras publicaciones

Visita la portada para ver artículos destacados, consejos y recomendaciones que te ayudarán a vivir la vida mejor con salud

muelas con caries
endodoncia y reconstruccion
bruxismo infantil
 tratamiento gingivitis y periodontitis
boca seca por la noche
ortodoncia