La xerostomía es la sensación subjetiva de sequedad de boca que se produce por la disminución de la producción de saliva por un mal funcionamiento de las glándulas salivales. En muchas ocasiones no se manifiesta hasta que se ha perdido un 50% del volumen de saliva normal.

La prevalencia de la xerostomía aumenta con la edad, pero no es exclusiva de pacientes ancianos, entre un 20% y un 30% de pacientes de 18 a 35 años la padecen y hasta un 45% en pacientes mayores de 55 años. Es más frecuente en mujeres que en hombres ya que se asocia a períodos de cambios hormonales como pueden ser el embarazo o la menopausia. Hasta un 80% de las mujeres padecen xerostomía durante la menopausia.

Esta sequedad en la boca puede verse aumentada durante la noche, ya que es durante el sueño cuando la secreción del flujo salival disminuye y la cantidad de saliva es menor.

En aquellas personas que padecen sequedad de boca el aspecto de la mucosa oral es brillante, seca y sensible. La lengua aparece también seca y áspera y la saliva espesa y blanquecina.

Causas más comunes de xerostomía:

Consumo de medicamentos:

Son muchos los medicamentos que pueden asociarse a la sequedad bucal, como los antidepresivos o ansiolíticos, que están haciendo que aumente la xerostomía en la población joven entre un 10% y un 20%. Otros medicamentos son los antiinflamatorios, analgésicos, relajantes musculares, fármacos para controlar la presión arterial etc.

Consumo de alcohol y tabaco:

El consumo de ciertas sustancias puede aumentar la sensación de sequedad en la boca, es el caso del consumo de alcohol y tabaco u otras sustancias como la marihuana y las metanfetaminas.

Terapia oncológica:

Los fármacos empleados para la quimioterapia pueden producir una disminución de la producción de saliva, que suele ser transitoria. En cambio, cuando se aplican tratamientos de radioterapia en las zonas de cabeza y cuello las glándulas productoras de saliva pueden quedar dañadas de forma permanente.

Síndrome de SjÖgren:

Existen distintas enfermedades que pueden causar xerostomía, pero la más importante es el síndrome seco o Síndrome de SjÖgren. Se trata de una enfermedad autoinmune, inflamatoria y crónica que afecta a las glándulas exocrinas, especialmente las salivares y las lagrimales.

Otras enfermedades:

Puede existir sequedad de boca en pacientes con otras enfermedades, como es el caso de pacientes diabéticos, con Alzheimer, presencia de cándida en la boca etc.

Obstrucción de las glándulas salivales:

Si las glándulas productoras se obstruyen estamos ante una patología llamada sialolitiasis. En la sialolitiasis se producen cálculos en los conductos de drenaje de las glándulas salivales mayores, estos cálculos producen una obstrucción que impide la salida de saliva hacia la boca y causa dolor, inflamación y en algunos casos infección.

Dieta:

Una dieta con una elevada ingesta de hidratos de carbono y pocas frutas y verduras puede modificar la producción de saliva y producir mayor sensación de sequedad en la boca.

Situaciones de estrés:

Cuando estamos ante una situación que nos provoca estrés los vasos sanguíneos que van a las glándulas se contraen, lo que provoca que la saliva se espese.

Como podemos observar, la xerostomía está muy ligada a la edad y a diversas patologías asociadas a la misma, pero también está presente en pacientes con enfermedades sistémicas y autoinmunes y al estilo de vida y ciertos hábitos.

Como es normal, la patología disminuye la calidad de vida de las personas que la padecen, además de la sensación desagradable de boca seca o ardiente, también es común notar la saliva más pastosa y se puede dificultar el habla y la deglución, existe una sensación continua de necesitar agua.

Además, es frecuente que aparezcan patologías o problemas derivados de la disminución del flujo salival. Un ejemplo muy común es la proliferación de las caries y la sensibilidad dental. También aparece una mayor inflamación de las mucosas y las encías, que serían la estomatitis y la gingivitis.

xerostomia y boca seca

Son frecuentes las úlceras por roce de prótesis o alimentos y las fisuras en las comisuras de la boca y los labios o la sobreinfección por hongos como la Cándida.

¿Cómo diagnosticar la xerostomía?

Para poder hacer un diagnóstico y posterior tratamiento correctos necesitamos realizar una historia clínica detallada recopilando todos los datos médicos posibles y un examen clínico exhaustivo.

Además de esto, necesitamos apoyar nuestro diagnóstico en datos más precisos y para ello se emplean varias pruebas médicas enfocadas a medir el flujo salival y estudiar el estado de las glándulas salivales. Estas pruebas son la sialometría, la sialografía y la sialoquímica.

Sialometría:

Llamamos sialometría al Test de estimulación del Flujo Salival y mide la cantidad de saliva que produce una persona en un tiempo determinado.

Sialografía:

Es una prueba radiográfica que nos permite ver los conductos de las glándulas salivares mayores, que son la Parótida y la Sublingual. Para ello se introduce en los conductos un líquido radiopaco que lo hace visible en la radiografía y que nos permite ver perfectamente el trayecto de estos conductos.

Sialoquímica:

Es el análisis de la saliva para poder detectar tóxicos o cantidades anormales de sustancias normalmente presentes en el organismo.

Estas pruebas nos ayudan a determinar el estado y función de las glándulas.

Tratamiento de la xerostomía o cómo mejorar los síntomas

 

A la hora de tratar la xerostomía es muy importante la visita al odontólogo para poder tratar y prevenir los problemas derivados de la misma, pero además, debemos de ir a la base del problema para poder erradicarlo o mitigarlo.

Las indicaciones dadas a los pacientes dependen de cada caso y de cuál es su origen, pero en general las podemos resumir en las siguientes:

tratamiento de la xerostomia
  • Realizar un examen médico para valorar la existencia o tener controladas enfermedades sistémicas como la hipertensión o la diabetes.
  • Moderar, cambiar o sustituir el consumo de fármacos que favorezcan la xerostomía, siempre bajo supervisión médica.
  • Controlar la dieta y el consumo de alcohol y tabaco.
  • Mantener la boca hidratada con la ingesta de agua, se recomiendan 2 litros al día ingeridos en sorbos pequeños.
  • Tener una correcta higiene oral para evitar la aparición de caries e infecciones.
  • Estimular la producción con chicles o pastillas sin azúcar.
  • Se pueden emplear estimulantes o sustitutos de la saliva artificiales. Algunos de los componentes de estos sustitutos son el xylitol, betaína, alantoína y fluoruro sódico.
  • A la hora de emplear enjuagues estos no deben de tener alcohol y en el caso de las pastas se recomienda que contengan fluoruros. En ocasiones también necesitaremos emplear antifúngicos, para los hongos o enjuagues con clorhexidina para paliar la inflamación de las encías.
  • Algunos de los fármacos sialogogos más empleados en pacientes como los que padecen el Síndrome de SjÖgren son la pilocarpina y la cevimelina.

Todos estos consejos y tratamientos deben de ser valorados para cada caso en particular e ir dirigidos a mejorar el estado clínico del paciente y su calidad de vida.

La xerostomía es una afección muy frecuente, de origen multifactorial y normalmente irreversible, por eso, su tratamiento es principalmente de los síntomas.

Otras publicaciones relacionadas

Visita la portada para ver otros artículos destacados, consejos y recomendaciones para una mejor salud

Blanqueamiento dental precio
bruxismo dental, rechinar los dientes
prognatismo mandibular
Endodoncia multirradicular birradicular
Ortodoncia sin aparatos dentales

Pin It on Pinterest

Share This