El Día Internacional contra la Violencia de Género se celebra un año más el día 25 de noviembre, una día para reflexionar y para tomar conciencia de la sociedad en la que vivimos y todo lo que podemos realizar para mejorarla.
La violencia de género sigue siendo una de las principales lacras de nuestra sociedad. En lo que llevamos de año, han sido más de 35 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en España. Este es un problema que persiste a nivel global, pues según la OMS se estima que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida.
Desde Mujer y Salud creemos que además de ayudar a las víctimas, dotar de mayores recursos a las entidades, asociaciones y organismos que trabajan en la ayuda y la prevención, un papel fundamental en el que todos podemos participar de una forma u otra, es la educación.
Y por ello nos gustaría recomendaros la excelente presentación que nos realizó Nayra Santana en la jornada que realizamos el pasado año en Valencia. Todos podemos poner nuestro pequeño granito cada día por una sociedad libre de violencia de género


Nayra Santana psicóloga en Valencia desarrolla en la actualidad un proyecto de prevención de la violencia de género en adolescentes en centros educativos
Aunque estudié ciencias empresariales y durante 12 años trabajé en el sector bancario y como responsable en diferentes multinacionales, mi pasión por la psicología clínica me llevó a iniciar mis estudios de psicología y a la apertura de mi propia consulta privada.
Me hicieron ver que quería dedicarme a algo que me hiciera realmente feliz y que pudiera ayudar a las personas. Así que reconduje y emprendí un camino nuevo que me lleva hoy a poder decir que soy una psicóloga convencida.
Trabajo en el ámbito de lo privado en el barrio de Benimaclet y colaboro en un programa de intervención con hombres penados por violencia de género, esta es mi relación directa con la temática de la que hablo.
A continuación podrás ver los vídeos de la presentación que hice en la I jornada sobre Mujer y Salud que realizamos en la Rambleta (Valencia) el pasado día 26 de noviembre.
Puedes verlos, leer el texto de la transcripción que hay tras cada vídeo, además de descargarte la presentación que utilicé en esta charla. Presentación que tienes al final de todo. Te agradeceríamos que lo compartas en tus redes sociales y lo reenvíes a quien estimes oportuno.
Quiéreme mucho pero quiéreme bien
La temática de la que os hablo es violencia de género y adolescencia: “Quiéreme mucho pero quiéreme bien”.
Desgraciadamente hablar de violencia de género sería importante en cualquier semana del año, ¿verdad? Pero bueno, esta semana en concreto más.
Ayer desgraciadamente teníamos que “no celebrar” sino sensibilizar y recordar que existe una problemática, no solo en España sino en todo el mundo.
Entonces, antes de entrar en materia. Voy a intentar ser muy esquemática y voy a intentar plantear tres bloques:
- Vamos a definir qué es la violencia de género. ¿Por qué estamos hablando de violencia de género? ¿Es tan importante?
- Vamos a mencionar los tipos de violencia.
- Y una tercera parte muy importante que es la educación.
La educación es la mejor herramienta de prevención que podemos tener frente a la violencia de género. Pero sobre qué tenemos que educar, ¿verdad?
Estas serán las tres partes fundamentales. Bueno, vamos a entrar en materia.
Violencias de género contra las mujeres
¿Qué es la violencia de género?. Si vamos a hablar durante 30 minutos de violencia de género, vamos a definir el marco. ¿De acuerdo? Para saber todos de qué estamos hablando. Para que no haya confusiones.
Lo que voy a hacer y me vais a permitir para ser un poquito precisa y que no me escape, voy a leer la definición estricta de las Naciones Unidas de cómo definen qué es la violencia de género.
Definición de violencia de género
“Todo acto de violencia pasado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o un sufrimiento físico, sexual y psicológico para la mujer.
Así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

La violencia física, sexual y psicológica que se produce en la familia. Incluido los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación del marido, la mutilación genital femenina, los actos de violencia perpetrados por toda la familia y la violencia relacionada a la explotación.
La violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive: violación, abuso sexual, acose e intimidación sexual en el trabajo, instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada.
La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el estado donde quiera que ocurra”
Mucha información, ¿verdad? así de golpe. Pero qué nos quiere decir así a groso modo. A mi a groso modo lo que me viene a decir es que la violencia de género, la que muchas veces entendida por todos de forma muy general, es la violencia ejercida solo y exclusivamente en la pareja. Pero eso no es cierto, ¿vale?
En esa definición de las Naciones Unidas, nos recuerda que la violencia de género es la ejercida en la pareja, pero también es:
- La violación sexual
- El matrimonio infantil
- La mutilación genital femenina
- La trata de mujeres
- La explotación sexual
- Los abortos abandonos selectivos de niñas
Eso también es violencia de género. ¿Por qué quiero hacer esta reseña? Porque de normal nos limitamos a que la violencia de género solo y exclusivamente es en la pareja. Y esto nos da una dimensión del problema y consideraba que era muy importante hacer esta reseña inicial.
Control, dominio y sumisión
Objetivo, claro sencillo pero duro. Dominio, control y sumisión del hombre sobre la mujer. Para ello utiliza determinadas herramientas, ¿vale? Que será la violencia física, sexual o psicológica, pero el objetivo es control, dominio y sumisión.
Dos características fundamentales.
La universalidad. ¿Esto qué significa? Que desgraciadamente se da en cualquier parte del mundo. Que la violencia de género no entiende de razas, de cultura, de educación, de número de carreras, de cantidad de dinero en la cuenta del banco, etc. ¿De acuerdo? Tengámoslo en cuenta.
Y una parte que a lo mejor todos los presentes lo tenéis clarísimo, pero que me he encontrado en demasiadas ocasiones en las que me han preguntado. Así es que aprovecho y lo clarifico.
La violencia de género es solo y exclusivamente del hombre hacia la mujer, y a lo mejor alguno está pensando, ¿pero la mujer puede ejercer violencia sobre el hombre? Hombre, por supuesto que sí, pero no es violencia de género, es violencia. Igualmente detestable pero es violencia, no es violencia de género.
¿Por qué estamos aquí hablando de violencia de género?, ¿por qué existe un 25 de noviembre en el que el mundo entero se pone en naranja y lucha contra la violencia de género. Es importante, debemos de pensar.

A continuación voy a ceñirme solo y exclusivamente a los datos de España, que creo que ya son suficientemente reveladores.
Casos de violencia de genero
Si hablamos solo y exclusivamente de violencia de género en el ámbito de la pareja, desde el año 2003 que es desde cuando se recogen oficialmente las estadísticas por parte del Ministerio. 816 mujeres han sido asesinadas.
El otro día escuché una reflexión de Dª Gabriela Bravo que es jurista y creo que durante mucho tiempo fue vocal del consejo general del poder judicial, haciendo una reflexión muy interesante en la radio.
Y lo que venía a decir era que desde los años 60 en este país sabemos lo que es el terrorismo.
Desgraciadamente sabíamos lo que eran las víctimas del terrorismo asesino. 857 desde los años 60.
Noticias de violencia de genero
Solo desde el año 2003 y si hablamos exclusivamente de las mujeres asesinadas en el ámbito de la pareja, llevamos 816. ¿Merece o no merece esto un pacto de estado?
Hablamos de las mujeres asesinadas, pero esto es solamente la punta del iceberg. ¿Y las mujeres que denuncian, cientos de miles? Pero vamos un paso más allá. ¿y las que no denuncian y siguen viviendo en silencio?
O las que dejan a sus parejas pero no denuncian. ¿Nos damos cuenta de la dimensión del problema? ¿Es o no es necesario que estemos aquí hablando de ello? Yo creo que sí.

Otro dia contra la violencia de genero
Por eso el 7 de noviembre y dándole un poco de explicación a por qué se hizo todo eso, se hizo una marcha estatal contra las violencias machistas, que es lo que hablamos al principio.
No solo la violencia de género en el ámbito de la pareja.
Sí que es necesario y salió mucha gente, pero no es suficiente mucha gente. Se necesita que sean todos.
Los números son números, pero no son números. Es Martina, es Teresa, es Helena, es Mariana, es Claudia, es Álvaro el hijo de Elisa, ¿vale? No nos olvidemos.
Detrás de cada número hay una mujer, hay un huérfano, hay unos padres que han perdido a una hija, hay unos amigos, hay un drama.
Por tanto, las cifras extras números son muy fríos pero no nos tenemos que olvidar que no son números, son personas.
Las cifras. No son números, son personas.
Ya hemos visto que hay cifras lo suficientemente contundentes para que nos justifiquen por qué estamos hablando de esto.
¿Pero nuestras adolescentes qué piensan?
El estudio que realiza el Ministerio de Sanidad en el año 2013, sobre violencia de género en adolescentes, reflejaba lo que nuestros adolescentes no consideraban una conducta de maltrato. Yo cada vez que lo pienso se me ponen los pelos como escarpias.
Maltrato a la mujer y a las adolescentes
Porque nuestras adolescentes no consideran una conducta de maltrato que su chico le controle.
Por tanto, ¿eso qué significa? que no perciben el peligro.
¿Y eso a qué lleva? A que la van a tolerar, la van a normalizar (el 26%).
Pero el 35% de los chicos no entendían que esa conducta de control hacia su pareja era una conducta de maltrato. No lo entendían como tal.
Aquí está el problema, porque ni ellas perciben el peligro y lo toleran, ni ellos entienden que están haciendo algo inadecuado, ¿vale? Aquí es donde está la raíz del problema.

Dia internacional contra la violencia de género
Por tanto creo que hasta las cifras comentadas justifica suficientemente el que exista un 25 de noviembre. Pero el 25 de noviembre no puede quedar solo en un día. ¿Después qué? ¿Qué hacemos?
Aquí voy a pasar un poco de puntillas, ¿de acuerdo? Es verdad que Naciones Unidas reconoce la igualdad entre el hombre y la mujer como principio jurídico, etc. Es estupendo.
Ley de violencia de género – codigo penal
Existe un marco jurídico a nivel europeo, a nivel nacional tenemos una ley integral desde el año 2004 contra la violencia de género. Pero si no lo dotamos de recursos a todas estas leyes, ¿en qué nos quedamos? ¿Qué tenemos?
Necesitamos que se doten de recursos para que sean efectivas, y además después de 11 años revisarlas porque no es perfecta, porque sigue habiendo un problema, porque siguen habiendo mujeres, porque seguimos teniendo chavales que piensan lo que no tienen que pensar. Algo no estamos haciendo bien.
Causas de la violencia de género
Algo no estamos haciendo bien como sociedad porque ya me lo vais a oír, responsabilidad de todos es de todos y todos es todos. No el que tiene hijos y es responsable de la educación de sus hijos. La sociedad la conformamos todos, el que tenga hijos y el que no.
Tipos de violencia de género
Quizás como adultos lo que es la violencia física, quizás creéis tenerla clara, porque asociamos la violencia física con un ojo morado, con un moratón, etc. Algo muy evidente.
Pero la violencia física puede ser algo mucho más sutil, mucho más difícil de detectar en adultos y por supuesto en adolescentes.
Os hago un comentario, en una ocasión un padre contando un episodio de violencia que había sufrido su hija.
En el modo en el que me lo relató me dijo “solo la ha empujado contra la pared”, y yo pensaba para mis adentros cómo que solo. ¿Cómo que un chaval de 16 años le ha pegado un empujón contra la pared a una chica de 14 años?, ¿sólo? A mí me parece una auténtica barbaridad.
Pero el padre minimizaba lo que había ocurrido. ¿Si el padre minimiza cómo esperamos que la niña entienda que esa conducta no es adecuada?, ¿De acuerdo?
Violencia física – Violencia contra la mujer
Por tanto, violencia de género, violencia física puede ser un apuñalamiento o golpe, pero también son empujones, también es un zarandeo, también es un escupitajo, también es un arañazo, también es un pellizco, …. Y eso pasa desapercibido a los ojos del adulto y a lo mejor el adolescente lo sufre.
Violencia psicológica – Mujeres maltratadas psicologicamente
Esta es la que más se produce en los adolescentes, es menos probable que el adolescente lleva a cabo conductas extremadamente violentas.
Puede llevar a cabo conductas de violencia física que hemos mencionado pero es lo menos habitual. Lo más habitual es la violencia psicológica.
Coacciones, amenazas, humillaciones, desprecios, insultos, ……..
El listado puede ser interminable, ¿verdad que sí?.

La violencia psicológica puede ser que en un momento vaya a violencia física o puede haber relaciones de muchísimos años en las que solo y exclusivamente haya violencia psicológica.
No tiene obligatoriamente que existir violencia física.
Y señores tengámoslo presente la violencia psicológica es igual de dañina que la física.
No esperemos al ojo morado para que se nos enciendan todas las alarmas.
Es muy sibilina, es muy sutil, pero está presente siempre que hay física, hay psicológica.
Quiero comentar con vosotros un par de ellas que pueden ser muy típicas y que a veces normalizamos en nuestros adolescentes:
Te critica tu forma de vestir o pensar.
“Llevas la falda muy corta Raquel”, “Ese escote no me gusta nada”, “Huy como se te transparenta la camiseta, se te ve el sujetador”.
Esos comentarios seguro que los hemos oído todos y normalizamos, nos parece normal. Pero voy más allá.
Te prohíbe a que te maquilles.
Frases cortas de amor manipulador para mi de mi novio:
“No quiero que te maquilles Raquel”, “Estás mucho más guapa con la cara lavada”.
Y Raquel que está enamorada hasta las trancas, dice: “Manuel me ha dicho que estoy guapa con la cara lavada”.
¿Con qué se queda Raquel?, ¿Con el piropo que le ha dado Manuel o con que le ha prohibido que se maquille?
Pues se queda con que le ha dicho que está más guapa con la cara lavada. ¿Y qué va a hacer? Pues, dejar de maquillarse. ¿Veis que a veces puede ser una orden muy sutil?
Si al adulto le puede resultar complicado identificar eso, ¿por qué pensamos que el adolescente va a hacerlo mejor que nosotros?

Te controla el WhatsApp o las redes sociales.
Vamos a realizar un parón. Dichoso WhatsApp: el control en línea, el cuándo te has desconectado, el doble check azul de cuándo has leído mi mensaje.
Y voy a realizar un paréntesis, ¿eso solo lo hacen los adolescentes?
Vale, eso lo hacemos los adultos. Pero no solamente en la relación de pareja.
Sino los adultos en cualquier tipo de relación y entonces ¿queremos que el adolescente no lo haga?, ¿por qué?, ¿Qué enseñamos nosotros al adolescente?, ¿Qué le estamos enseñando?
El adolescente es un monito de repetición también que está en un proceso de aprendizaje.
Ve, aprende, lo hace el adulto no debe de ser tan malo. Mi madre lo hace, mi tía lo hace. ¿Por qué no voy a hacerlo yo? ¿Con qué autoridad moral le voy a decir que no lo haga con su novia Raquel?
¿Con qué autoridad si ve que la madre lo hace permanentemente?, ¿De acuerdo? Lo dejo ahí para que reflexionéis.

Te pide que le des las claves de las redes sociales:
“Como nos queremos tanto y lo tenemos que compartir absolutamente todo y tú no tienes nada que esconderme, me puedes dar las claves de las redes sociales”. ¡No hijo no! Yo te quiero mucho, pero mi espacio es mi espacio, ¿de acuerdo? Y no tengo nada que esconder pero mi espacio es mi espacio.
Te amenaza con dejarte e irse con otra
Cuando no haces lo que la otra persona quiere o te puede hacer chantaje emocional en un momento determinado “Si me dejas haré una tontería y además tú serás la responsable”
Si como adultos, todas esas situaciones se pueden dar en mayor o menor medida con sus matices en la vida del adulto y a veces nos puede costar poder gestionarlo y solucionarlo, ¿por qué pensamos que el adolescente lo va a hacer solo?
Se lo enseñamos porque ya os digo por adelantado que no lleva un gen que ponga se gestionar esto de forma automática. Lo tiene que aprender. ¿De quién? De todos nosotros, se lo tenemos que enseñar.
Violencia económica
Evidentemente la violencia económica no existe en los adolescentes, simplemente la quiero comentar porque me parece bastante relevante, ya que es una variante de lo que es la violencia psicológica, ya que a través del dinero también se puede controlar, dominar y someter, ¿vale?
Por tanto, me ha parecido importante porque desgraciadamente muchas mujeres sufren de violencia económica y es muy sutil.
Entonces a través del dinero; O no te doy el dinero suficiente para que puedas cubrir las necesidades de casa o te lo doy pero te controlo después lo que haces o dejas de hacer. Tiene unas consecuencias psicológicas terribles

Violencia sexual
Los adolescentes empiezan sus primeras relaciones sexuales. Ya sufre una gran presión, pero si Manuel le dice a Raquel:
“Si no te acuestas conmigo es que eres una frígida” o “eres una lesbiana” o “eres una anticuada” ¿o es que no eres una mujer porque quieres mantener la virginidad?
¿Creéis que el día que Raquel decida acostarse con Manuel lo va a hacer desde la libertad? Lo va a hacer coaccionada. Porque Manuel la coacciona.
Eso es coacción, eso es violencia sexual.
No entendamos que la violencia sexual es solo y exclusivamente es un acoso físico o una violación.
La coacción es violencia sexual pero ellos no tienen por qué saberlo. Se lo tenemos que enseñar.
Por tanto, hemos visto lo que son los tipos de violencia. He intentado explicar determinadas de una forma rápida para dibujar un marco. Les decimos lo que es violencia, pero tenemos que tener en cuenta que las conductas de violencia no son el origen del problema.
Las conductas de violencia son una consecuencia. ¿De qué? Eso lo sustentan unas creencias. Las creencias que yo tengo son las que me hacen comportarme de una manera.
Es a la raíz del problema a la que tenemos que ir. Porque por mucho que yo le diga que son conductas violentas. Si cree, si tiene determinadas creencias no las va a cambiar.
Por lo tanto, aquí es donde intervenimos absolutamente todos. Porque es nuestra responsabilidad. Cuando venimos al mundo venimos con cero contenido en la cabeza.
Y dependiendo de la parte del mundo en donde hayamos nacido nos proveen de conocimientos, de normas, de usos, de costumbres. Y las vamos adquiriendo, las vamos asimilando, y las vamos interiorizando.
Las vamos convirtiendo en propias. No es lo mismo ser una mujer o un hombre boliviano, keniata, chino, pakistaní, que español.
Porque dependiendo de en donde hayamos nacido nos van a proporcionar a nuestro contenido mental de alguna forma determinadas connotaciones o matices.
¿Por qué digo esto? Porque en función de eso nos proporciona una visión del mundo y nos van enseñando cuáles son los roles que como hombre y como mujer yo voy a ejercer en esa sociedad.
Por tanto la mujer keniata no es lo mismo que una mujer española.
No se esperan las mismas cosas de una mujer que de otra. No es que sea ni mejor ni peor. Sencillamente es que es diferente.

Estereotipos y roles de género
Los estereotipos de género son ideas simplificadas de lo que es un hombre y una mujer, y le van a acompañar a lo que son los roles. ¿Qué quiere decir?, ¿cuáles son el tipo de deberes, de comportamientos, de conductas adecuadas que mi sociedad como mujer o como hombre espera de mí?
Pero tengamos clara una cosa. No nacemos con ello. No hay un gen que me diga nacemos de esta forma.
No, no es verdad, ¿de acuerdo? Lo aprendemos. ¿De qué forma? Cuando llegamos al mundo las personas y la sociedad en la que vivimos nos va digamos integrando, nos va socializando e integrando de distintas maneras.
Todos estos son los elementos que nos ayudan a socializar y a ir interiorizando nuestra visión de hombre y de mujer:
La familia
La escuela
Los amigos
La comunidad
La cultura
La religión
Los juegos
Antes de nacer ya nos han colocado el azul o el rosa. Ya no os digo cuando empezamos con los juegos. Ahora que vienen las compras de navidad, ¿qué?, ¿Nos determinan o no nos determinan en función de lo que tenemos o lo que no tenemos?
Los medios de comunicación: por supuesto que son responsables en todo este proceso. Por supuesto, ¿Qué me decís de las campañas de publicidad?, ¿Los productos de limpieza a quién van dirigidos?, ¿señoras? ¡A nosotras! Las protagonistas de los productos de limpieza somos nosotras. Analizadlo que yo los analizo todos.
Hay uno último de una aspiradora, que digo, ¿Por qué tenemos que salir nosotras?
¿Qué mensaje estamos trasladando con eso? ¿Qué trasladamos?
Estereotipos y roles de género entre mujeres y hombres
¿Las mujeres cómo tenemos que ser? ¿Cómo nos dicen que tienen que ser? Igual nadie nos ha dicho tienes que ser de esta manera, pero de alguna forma nosotros vamos viendo que la mujer es más débil, parece que necesita protección, tiene que ser comprensiva, más sumisa, se tiene que dedicar a la crianza de los niños, ¿de acuerdo?, ¿sí o no? Algo de eso hay.
Pero no solamente nos toca a nosotras, el papelón que les toca a los hombres…. ¡tela marinera!
Porque ellos tienen que ser fuertes, inteligentes, deben de trabajar, ser más fríos, no pueden llorar, ¿cómo que no pueden llorar?, ¿no estamos hechos de lo mismo?, ¡pobrecitos!, ¿no tienen emociones para poder expresarlas?
Yo siempre que lo pienso digo: menuda faena les han hecho a los hombres diciéndoles que no pueden llorar, porque se enseña.
No es que no sepan y no tengan necesidad de hacerlo. Las mismas que nosotras.
Por tanto, esto es lo que vamos aprendiendo y vamos poniendo en práctica. Como resumen:

No nacemos hombres o mujeres, aprendemos a serlo
Nacemos con unos genitales masculinos o femeninos. Pero aprender a ser hombre y mujer lo hacemos con el movimiento.
El mito del amor romántico
Hay el mito del amor romántico, aquí podríamos tener monográfico de tres meses y no terminábamos nunca.
Más de uno se va a sonreír en la silla, ya lo digo por adelantado.
Los mitos del amor romántico son esas creencias que sustentan muchas de nuestras conductas, aunque no lo veamos.
Porque todo esto lo hacemos de forma bastante inconsciente, pero están ahí. Vais a ver que os suenan un montón.
¿Qué son los mitos del amor romántico?
Pues son las creencias que hemos elevado a universales y a súper válidas que lo único que vienen a hablar es de una especie de amor absoluto y verdadero. Y pongo los entrecomillados.
Lo único que son los mitos del amor romántico: son muy engañosos, normalmente ficticios e imposibles de cumplir.
Pero que además lo transmitimos. Voy a mencionar algunos de los más representativos:
“El amor todo lo puede”
El mito de la omnipotencia. ¿Sí?, ¿el amor todo todo lo puede?, ¿siempre? ¡Madre mía!
Si yo tengo una relación saludable, a lo mejor el pensar eso no me produce o no me causa ningún daño en mi relación.
Pero si no tengo una relación saludable y tengo una relación tóxica, el pensar que el amor todo lo puede, me lleva a no poner límites.
Y a que inclusive, aunque haya una conducta de violencia la tengo que tolerar y soportar, porque gracias al amor, porque el amor lo solucionará. El amor también tiene límites.
¡Hay!, este me encanta. El refranero español. El refranero español solamente son creencias populares.
Que también las elevamos a formato universal y súper verdadero pero no, no es cierto.

Frases contra la violencia de genero
Si tenéis 5 minutos entrad en Google y echad un vistazo al refranero español. Os puede dar por reír o llorar, no lo sé. Pero solo son creencias populares. ¿Qué es lo que hacemos? Las transmitimos alegremente porque como me las han contado siempre, las doy por válidas y las reproduzco.
Pero no nos las cuestionamos nadie. Y yo digo:
“Quien bien te quiere, te hará llorar” ¿sí? Eso lo único que viene a afirmar es el amor es igual a sufrimiento. ¿Y es verdad que el amor es igual a sufrimiento? ¡Pues no! Pero nos lo creemos.
Yo lo escuché hasta la saciedad, pero tuve la suerte de tener una madre muy sabia que a mi desde jovencita me quedó muy claro y si mi madre supiera lo importante que fue aquella frase que me dijo estaría muy contenta, porque mi madre me dijo: “Cariño, quién bien te quiere jamás te hará llorar”.
Frases de la vida y el amor
Y a mí esta frase se me grabó:
Quien bien te quiere, como mínimo evitará hacerte llorar
Pero no es verdad, el amor no es sufrimiento. Y si lo es y estamos en esa situación ¡ALERTA! Esto es la relación inadecuada.
¡Hay! Este me encanta también.
“El amor está predestinado”, “El mito de la media naranja”
Vamos a ver, no os conozco, a algunos sí. Pero sin conocer, yo sé que todos los que aquí estamos sentados somos seres completos.

¿Somos todos seres completos sí o no? Pero completos, completos. No que tengamos todos los elementos físicos, ¿nos consideramos todos seres completos? ¿Sí?, ¿entonces qué hay de la media naranja? No es una media naranja la posible pareja que yo pueda tener.
Mi pareja lo que puede hacer es enriquecerme y aportarme en positivo. Pero yo como ser humano que soy, soy un ser completo, y punto.
Y si esa persona se marcha de mi vida, yo no estoy partida por la mitad y no sirvo, porque claro eso es pensar que si la otra persona se va que yo soy un ser incompleto, ¿perdón? NO. ¿Lo tenemos claro?
Por tanto a partir de ahora, completos, ¡siempre!
Frases bonitas para tu pareja (pero erróneas):
“El amor es lo más importante” ¿siempre? “eres lo único y lo primero”
A ver, el amor de pareja puede ser un área de tu vida que pueda ser importante en un momento determinado, pero tenemos otras áreas que atender.
Que yo en un momento determinado no te dé la prioridad máxima y exclusiva no significa que deje de quererte pero tengo otras necesidades o tengo otras cosas que atender. Porque sino ese tipo de conducta, ese tipo de creencia lo que me va a llevar es al control y a la posesión. Es a eso a donde me va a llevar.
Parece inofensivo. Claro es muy romántico, es lo único y lo más importante.
Parece inofensivo, claro es muy romántico. Es lo único y lo más importante.
Y en el último bloque, ¡hay este alguno se va a sonreír por dentro!
El mito de los celos
Los celos es una prueba de amor. Va trampa detrás, ¿qué creéis?
La emoción de los celos es natural en el ser humano, no vamos a invalidar en ningún caso las emociones que sentimos.
Todos en mayor o menor medida hemos podido experimentar la emoción de los celos, no pasa absolutamente nada.
Pero creer que los celos son imprescindibles, es un requisito en una relación. Y creer que los celos son una prueba de amor, ahí está el error.
Ahí es donde está el error, porque los celos al final si están muy presentes en la relación, solo y exclusivamente son una fuente de conflicto y nada tienen que ver con el amor.
Ya os he dicho que era para un monográfico ¿de acuerdo? de tres meses, simplemente pasar un poco de puntillas. Pero esto son las creencias que sustentan el hecho de creerme con derecho a hacer determinadas cosas.
No son tan inofensivas como creemos. No, no lo son. Pero esto se lo tenemos que enseñar a nuestros adolescentes porque ellos ven otras cosas en las películas y se plantean otro tipo, y reflejan. ¡Las películas reflejan todos estos mitos!
Lo escucha, quién le dice lo contrario. Somos nosotros quienes se lo tenemos que decir. Como padres, como educadores, lo tenemos que decir nosotros, tienen que tener una información diferente.
Porque evidentemente con este tipo de creencias es imposible desarrollar una relación sana y equilibrada. ¡Es imposible! Porque ese tipo de creencias lo que lleva es al desequilibrio, ¿vale? Y ya no digo a los problemas.
Los pilares de una relación saludable
Esto nos lleva ya a la última parte de la charla. Vale, ya hemos dicho:
Hay que decirles a los chavales que sepan lo que es en un momento determinado los tipos de violencia.
Ya hemos hablado sobre las creencias que son las que sustentan después las conductas de violencia.
Pero, ¿les decimos acaso cuáles son los pilares que tiene que tener una relación sana y equilibrada?, ¿se lo decimos? ¿Le decimos cuáles son los alimentos que tienen que tener?
Porque no nos olvidemos, no va en el gen. No va, se lo tenemos que enseñar. Por ciencia infusa poco.
Raquel y Manuel tienen que aprender a respetarse. Tienen que respetar sus pensamientos, sus sentimientos, sus hobbies, su tiempo libre, sus amigos, sus padres, etc. Tiene que ser un respeto mutuo.
¿De acuerdo? Tienen que aprender a valorarse mutuamente. Es esencial.

Que hacer con tu pareja
La igualdad, tiene que haber cierta relación de equidad entre lo que doy y lo que recibo. Eso no quiere decir que tenga que llevar la libretilla y apunte “yo te he dado y ahora tú tienes que darme”. No, no es eso. Pero tiene que haber cierto equilibrio, ¿de acuerdo?
Porque sino convertimos la relación en una relación desigual y hay una lucha de poder. Y eso nunca nos va a llevar a una relación sana y equilibrada.
La libertad, evidentemente si vivimos en pareja y el adolescente, si Raquel y María en un momento determinado tienen una relación está claro. Raquel y Manuel pero también podría ser María, si tiene una relación pues evidentemente tendrán que ceder espacios.

Pero una cosa es ceder espacios y otra cosa es ceder a uno mismo. Por tanto eso no nos permitiría nunca llevar una relación sana y equilibrada.
Y por último la confianza. Sin la confianza evidentemente no podemos establecer una relación sana y equilibrada, ¿de acuerdo?
¿Cómo lo conseguimos? Hay que ser honestos. Pero tenemos que enseñar en qué consiste esa honestidad.
Por tanto aunque parezcan elementos muy sencillos y alguno esté pensando, “ya, pero eso es lo normal” ¿sí, eso es lo normal?, ¿seguro?, ¿siempre en todas las relaciones es lo que trasladamos con nuestro ejemplo?
Evidentemente el hecho de hacer especial hincapié en la parte de lo que son los adolescentes, es porque ellos evidentemente son el futuro y a veces les podemos exigir que llevan a cabo otro tipo de conductas, y no nos paramos a pensar que nosotros como adultos, como sociedad responsable tenemos que proporcionarles herramientas para que lo hagan mejor.
No nacemos aprendiendo las cosas, todos las aprendemos.
Quizás haya algunas personas, haya algunos adolescentes que tengan mejores modelos, mejores referentes o por lo que sea tengan una capacidad de asimilar y separar el polvo de la paja mejor que otros. Por tanto los adolescentes no son responsables.
En estos momentos los adolescentes son víctimas de nuestra sociedad y somos nosotros los responsables de tener que cambiar eso.
No puedo dejar, ¿vale? porque no puedo dejar…..
Hemos hablado de los adolescentes pero simplemente quiero cerrar y haciendo un poco el comentario, voy a hacer alusión al comentario que ha hecho usted, ¿de acuerdo? Las mujeres no son culpables.
Igual, quizás pueda resultar un poco difícil entender porque una mujer en un momento determinado está en el sitio donde está, ¿vale?
No a la violencia de genero
Podemos no comprender, ¿de acuerdo? Pero ellas, ¡jamás, jamás, jamás! Y no me cansaré nunca de decirlo, ¡jamás son culpables de lo que está pasando!
La responsabilidad es solo y exclusivamente de la persona que ejerce el acto de la violencia. Sólo y exclusivamente. Así es que os animo, ¿de acuerdo? A que si por falta de información no entendéis cuál es la problemática, primero os acerquéis a entender por qué, ¿vale?
Pero sino, no las juzguéis, no las reprochéis, no las culpabilicéis, lo que sí que podéis hacer es escuchar, apoyar y ayudar. Eso sí que lo podemos hacer absolutamente todos, ¿vale?
Gracias
Ahora ya sabes algo más sobre cómo actuar ante la Violencia de género y adolescencia
Otras publicaciones
Para ver todas las publicaciones dirígete al BLOG y a la portada de Mujer y Salud